español |

logo

Cerca a la base de dades

Base de dades:
WTDEA
Cercar:
HISTORIOGRAFIA []
Referències trobades:
11   [Refinar la cerca]
Mostrant:
1 .. 11   en el format [Estàndard]
pàgina 1 de 1


1 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República Española
González Calleja, Eduardo

Madrid : Biblioteca Nueva, 2017

La actual polémica historiográfica y memorial sobre el alcance reformista y la naturaleza política de la Segunda República no ha conocido parangón en su intensidad desde la Transición. El presente libro participa en este debate, y para ello ofrece un balance historiográfico que aborda las grandes cuestiones tratadas por los especialistas en el último medio siglo: desde la forma de Estado al sistema de partidos, desde las grandes reformas a la conflictividad sociolaboral, desde las culturas políticas a la educación, la ciencia y la cultura.

Matèries: Democracia ; Historiografía
Autors add.:Ribagorda, Álvaro


Enllaç permanent a aquest registre



2 / 11
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
Ni modèlica ni immodèlica. La transició des de la historiografia
Ysàs, Pere

Franquisme i Transició. (Núm. 1, 2013, p. 273-287)

El proceso de cambio político de la dictadura a la democracia continúa generando nuevas publicaciones y sigue ocupando un lugar destacado en el debate político. Una visita periódica a las librerías permite apreciar la constante aparición de nuevos títulos, la mayoría de carácter ensayístico y una pequeña parte aportados por la historiografía. Y sobre la presencia de la transición en el debate público se mantiene la divergencia radical entre dos explicaciones que, sin embargo, comparten buena parte de la argumentación básica: la del éxito del cambio político conducido por una parte del reformismo franquista, y la que, reforzada y ampliada en los últimos años, considera la transición como la fuente de todos o de casi todos los males de nuestro pasado inmediato y del presente.
Matèries: Historiografía ; Transición española
Accés: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5827851.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



3 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El Futuro es un país extraño - Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI
Fontana, Josep

Barcelona : Pasado & Presente, 2013

Tras concluir Por el bien del Imperio Josep Fontana siguió analizando los acontecimientos de la actualidad a la luz de las conclusiones de aquel exitoso título. Este nuevo libro es, por un lado, la continuación de aquel en cuanto realiza un análisis histórico crítico de los acontecimientos de los últimos años, en especial de la crisis y sus consecuencias sociales, que Fontana resume en dos patrones reincidentes: la privatización de la política y la creación de un estado represivo que acalle la rebelión social que se está organizando. Pero es también un libro que presentará a Josep Fontana como el más lúcido e incisivo de los analistas de la actualidad político social (como Tony Judt o Paul Krugman). Será una buena introducción para todos aquellos que aún no conozcan la obra del maestro de historia vivo más importante de nuestro país.

Matèries: Historiografía


Enllaç permanent a aquest registre



4 / 11
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
La Transición española. Luces y sombras
Ysàs, Pere

Ayer. (Núm. 79, 2010, p. 31-57)

Artículo que parte de la premisa que, tradicionalmente, parte de la historiografía sobre la transición española de la dictadura a la democracia ha centrado su atención en las instituciones políticas y en la élite instalada en ellas. En los trabajos inscritos en este marco, la interpretación sostenida habitualmente ha sido la del éxito de la "reforma política", es decir, de la acción gubernamental para, "de la ley a la ley", conducir el país a la democracia. Sin embargo, Ysàs expone que, durante los últimos años, el núcleo central de esta interpretación ha sido desplazado por un determinado revisionismo que rechaza la valoración positiva de la transición ampliamente aceptada. Ante este panorama, el historiador pone sobre la mesa la necesidad de prestar más atención a otros actores políticos y sociales, así como a los espacios más allá de las instituciones y a los momentos decisivos del proceso, con tal de explicar de forma más satisfactoria el cambio que supuso la Transición.
Matèries: España ; Transición ; Oposición ; Historiografía ; Elites ; Instituciones
Accés: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3349106&orden=0&info=link


Enllaç permanent a aquest registre



5 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El Fin de las dictaduras ibéricas (1974 - 1978)
Lemus, Encarnación

Sevilla/Paco de Arcos : Centro de Estudios Andaluces/Ediçoes Pluma, 2010

Libro que estudia el proceso de transición de la dictadura a la democracia en España y Portugal, poniendo de manifiesto la conexión existente entre ambos procesos, considerados fundamentales para entender la democracia moderna. Así, el trabajo parte de una visión que va más allá del análisis tradicional, centrado en una visión de política interna, y subraya las relaciones que hubo entre los dos acontecimientos históricos a través de una serie de artículos en castellano y portugués.

Matèries: España ; Portugal ; Transición ; Historiografía ; Estudio comparado ; Relaciones internacionales ; Revolución de los claveles
Autors add.:Rosas, Fernando ; Varela, Raquel


Enllaç permanent a aquest registre



6 / 11
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
La Transición a la democracia en el sur de Europa. La historia como elemento para su comparación
Soto Carmona, Álvaro

Revista de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. (Núm. 162, 2009, p. 7-30)

Artículo que parte de la consideración que las investigaciones históricas sobre procesos de transición a la democracia iniciadas en 1974 han puesto en evidencia las limitaciones de los trabajos de los científicos sociales, por lo que se apuesta por la capacidad de la historiografía para solucionar estas carencias, realizando comparaciones sin sacrificar las singularidades. De este modo, el autor apunta la conveniencia de analizar lo "viejo" (el régimen político a sustituir) mostrando la convivencia en el tiempo de instituciones y actitudes autoritarias con otras democráticas, describiendo la forma en la que se procedió a desmontar el Estado con Derecho para poder así construir el Estado de Derecho y señalando el papel jugado por la sociedad civil y su influencia en la toma de decisiones. Asimismo, se considera importante estudiar cómo se hace frente a la autonomía de las Fuerzas Armadas y se afrontan las responsabilidades por las violaciones de los derechos humanos en el régimen autoritario. En suma, según Soto, se trata de investigar como se despejan en cada caso las incertidumbres que condicionan los procesos de transición a la democracia.
Matèries: Estudio comparado ; Historiografía ; Transición ; Fuerzas Armadas ; Derechos humanos
Accés: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3058240&orden=1&info=link


Enllaç permanent a aquest registre



7 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Sociedad española en la transición. Los inicios del proceso democratizador
Quirosa-Cheyrouze, Rafael

Madrid : Biblioteca Nueva, 2007

El grupo de investigación "Estudios del Tiempo Presente" de la Universidad de Almería, conjuntamente con el Instituto de Estudios Almerienses y bajo la dirección del profesor Rafael Quirosa, organizaron entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre de 2005 el II Congreso Internacional "Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador". Las reflexiones obtenidas en dicho encuentro científico supusieron el punto de partida de esta obra colectiva que recoge perspectivas e interpretaciones diversas acerca del proceso democratizador. El libro está dividido en cinco grandes apartados: una introducción (en la que Quirosa señala que la llegada de la democracia en España no fue el resultado de ningún plan preconcebido, sino un proceso más caracterizado por las improvisaciones y incertidumbres que por la planificación y la estabilidad); un conjunto de artículos dedicados a la historiografía de la Transición desde el punto de vista de la historia del tiempo presente; un bloque dedicado a las transformaciones económicas y sociales (donde se analiza, por ejemplo el sistema financiero, la crisis industrial, la expansión turística, el empresariado y la política económica, la Iglesia o las fuerzas armadas durante dicho período); un apartado dedicado al cambio político y a las relaciones internacionales (que trata temas como cambio, continuidad e improvisación, estudios regionales, el nacimiento del sistema de autonomías o el europeísmo durante la Transición); y, por último, un último capítulo centrado en la cultura y los medios de comunicación (que analiza elementos como el cine, la novela o la prensa crítica).

Matèries: España ; Transición ; Historiografía ; Transición desde arriba ; Transición desde abajo ; Economía ; Rural ; Regional ; Local ; Empresarios ; Elites ; Sindicatos ; Sindicalismo ; Iglesia ; Fuerzas armadas ; Autonomismo ; Relaciones internacionales ; Intelectuales ; Cultura ; Golpe 23F


Enllaç permanent a aquest registre



8 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Democracy
Tilly, Charles

Nueva York : Cambridge University Press, 2007

La democracia identifica los procesos generales que causaron la democratización y la desdemocratización a nivel nacional en todo el mundo durante los últimos cien años. Destaca la integración de las redes de confianza en la política pública, el aislamiento de la política pública de la desigualdad categórica y la supresión de los centros autónomos de poder coercitivo como procesos cruciales. A través de narraciones analíticas y comparaciones de regímenes múltiples, principalmente desde la Segunda Guerra Mundial, este libro presenta el argumento para reformular las teorías actuales de democracia, democratización y desmocratización.

Matèries: Democracia ; Democratización ; Historiografía ; Estudio comparado


Enllaç permanent a aquest registre



9 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Portugal, 30 años de Democracia (1974 - 2004)
Loff, Manuel

Oporto : Editora da Universidade do Porto, 2006

En este libro se recogen las ponencias del Colóquio Portugal: 30 anos de Democracia, 1974-2004 (30.9-1.10.2004), organizado por el Instituto de História Contemporânea de la Universidad de Oporto, en el cual participaron investigadores tanto portugueses, como António Costa Pinto, Manuel Loff o Joaquim Azevedo, y extranjeros como Josep Sánchez Cervelló o Abdoolkarim Vakil. Estos autores tratan de responder a preguntas como si el Marcelismo tuvo la posibilidad de realizar una transición como en España, la influencia del proceso colonial o cuánto cedieron los poderes de la dictadura ante los emergentes actores sociales.

Matèries: Portugal ; Transición ; Historiografía ; Revolución de los claveles ; Oposición ; Dictadura ; Marcelismo ; Movimiento popular revolucionario
Autors add.:Pereira, Maria da Conceição


Enllaç permanent a aquest registre



10 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El tiempo del "Proceso". Conflictos y coincidencias entre políticos y militares, 1976-1983
Quiroga, Hugo

Rosario : Homo Sapiens, 2004

Libro que, en su hipótesis principal, plantea que la discontinuidad institucional iniciada en Argentina en 1930 no puede ser tomada como una clásica ruptura del sistema político, partiendo de la consideración que, si bien cada intervención militar genera drásticas modificaciones en el aparato institucional del estado de derecho y provoca las naturales convulsiones en la vida política nacional, el sistema político argentino funcionó entre 1930 y 1983 a través de una viva articulación de gobiernos civiles con gobiernos militares. De este modo, el autor considera que este sistema sobrevivió a los golpes de Estado porque integraba en su interior las intervenciones castrenses, llegando a esta conclusión a partir de una investigación política del régimen militar de 1976-1983 que examina la compleja relación que existió entre el Estado autoritario y los partidos políticos en este período. También se señala que tal relación permitió el surgimiento de una tendencia en los partidos a fluctuar en una zona cargada de deslealtades y lealtades a medias al sistema democrático, modalidad partidaria que dividió también a la sociedad, de modo que la falta de compromiso alcanzó a la mayoría de los ciudadanos, que concibieron a los gobiernos militares "como formas políticas alternativas a los gobiernos civiles". Mediante una reconstrucción histórica de ese período se analizada cada una de las etapas del régimen militar, los conflictos y tensiones entre los políticos y los militares, y la escasa autonomía de los partidos frente al Estado autoritario. Asimismo, se explora la evolución de la crisis política y las contradicciones de las Fuerzas Armadas, así como también las respuestas de los presidentes militares que señalaron diseños diferentes y rumbos discrepantes.

Matèries: Argentina ; Dictadura ; Dictadura militar ; Fuerzas armadas ; Sociedad civil ; Historiografía


Enllaç permanent a aquest registre



11 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Mémoire Collective
Halbwachs, Maurice

París : PUF, 1968

Obra póstuma de Maurice Halbwachs publicada cinco años después de su asesinato en el campo de Buchenwald. Consta de una serie de escritos aunados bajo el título de La mémoire collective en los que diferencia entre la historia y la memoria colectiva, que en las sociedades desarrolladas consta de una amplia multiplicidad.

Matèries: Historiografía


Enllaç permanent a aquest registre



pàgina 1 de 1

Base de dades  WTDEA : Formulari avançat

   
Cercar:
en el camp:
 
1     
2   
3