español |

logo

Cerca a la base de dades

Base de dades:
WTDEA
Cercar:
DICTADURA []
Referències trobades:
56   [Refinar la cerca]
Mostrant:
1 .. 20   en el format [Estàndard]
pàgina 1 de 3
anar a la pàgina          


1 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
­Ha llegado España! La política del franquisme a Catalunya (1938 - 1977)
Marín, Martí

Barcelona : Eumo, 2019

Martí Marín analiza y sistematiza con el rigor que le es característico la especificidad de la política franquista en Cataluña. Enmarca esta política entre dos fechas significativas, en 1938 -cuando comienzan las operaciones militares en Lleida y el BOE publica el decreto que anula el Estatuto de Autonomía de 1932- y en 1977 -cuando las elecciones sellan la derrota de cualquier opción continuista-.

Matèries: Franquismo ; Cataluña ; Dictadura ; Régimen franquista


Enllaç permanent a aquest registre



2 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Transición. Historia y relatos
Molinero, Carme

Madrid : Siglo XXI, 2018

De ser el hito fundacional de la democracia española y modelo de cambio político exportable a otras latitudes, la transición ha pasado a ser culpable de la impunidad de los crímenes del franquismo y del olvido de las víctimas de la represión, juzgada, igualmente, por haber originado una democracia defectuosa, una especie de franquismo blanqueado. Ambas visiones antagónicas de la construcción de la democracia española esconden, sin embargo, una elevada funcionalidad política. En La transición. Historia y relatos, Carme Molinero y Pere Ysàs argumentan que tanto los enfoques descalificadores como las apologías más o menos laudatorias no constituyen sino meras instrumentalizaciones que subestiman la característica determinante del tránsito de la dictadura franquista a la democracia parlamentaria. Todos estos relatos olvidan, voluntaria o involuntariamente, que se trató de un proceso incierto en el que nada estaba escrito de antemano, en el que sus actores y protagonistas fueron definiéndose al hilo de los acontecimientos y al albur de la dinámica correlación de fuerzas. Un libro iluminador, necesario en estos tiempos de incertidumbre, sobre la realidad más cuestionada de nuestro pasado reciente.

Matèries: Transición ; Dictadura ; España ; Franquismo ; Democracia
Autors add.:Ysàs, Pere


Enllaç permanent a aquest registre



3 / 56
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
La Izquierda estudiantil de la Universidad de Buenos Aires en la transición democrática (1982 - 1985)
Cristal, Yann

Archivos de la historia del movimiento obrero y la izquierda (Buenos Aires). (Núm. 12, 2018)

En este trabajo examinamos el desarrollo de las agrupaciones estudiantiles de izquierda de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre el final de la última dictadura y los inicios del gobierno de Raúl Alfonsín. Por un lado, analizamos su papel en la reorganización de los centros de estudiantes y en las movilizaciones universitarias de esos años. Por otro, consideramos las dificultades que enfrentaron en el complejo escenario de los 80, caracterizado por fuertes cambios políticos, entre los que se destacan la nueva hegemonía de Franja Morada sobre el movimiento estudiantil porteño y la relativa pérdida de influencia de la izquierda. Para su desarrollo hemos triangulado fuentes orales producto de entrevistas en profundidad realizada por los autores, una variedad de fuentes documentales (oficiales, prensa, materiales de agrupaciones estudiantiles, periódicos partidarios, entre otros) y diversos trabajos académicos sobre la etapa.
Matèries: Argentina ; Dictadura ; Movimiento estudiantil
Autors add.:Seia, Guadalupe
Accés: https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe_Seia/publication/340515644_La_izquierda_estudiantil_de_la_Universidad_de_Buenos_Aires_en_la_transicion_democratica_1982-1985/links/5e8e47a292851c2f528cfad2/La-izquierda-estudiantil-de-la-Universidad-de-Buenos-Aires-en-la-transicion-democratica-1982-1985.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



4 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Enfrentando el retroceso. Justicia, verdad y memoria en la Argentina reciente
Crenzel, Emilio

En: La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Águila, G. et al. (comps.). Buenos Aires : Imago Mundi, 2018

Publicación realizada en el marco de las Octavas Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, realizadas en la Universidad Nacional de Rosario en agosto de 2016. Trata como a cuarenta años del inicio de la dictadura en Argentina, la memoria social sobre sus crímenes permanece viva. La historización de sus memorias revela la coexistencia y lucha permanente, desde que se produjeron los hechos, entre diversos sentidos y representaciones, y la la relación de estas luchas con los distintos contextos políticos.

Matèries: Argentina ; Memoria ; Dictadura


Enllaç permanent a aquest registre



5 / 56
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
Terror de Estado y luchas pro derechos humanos en Argentina : las dimensiones ocluidas
Alonso, Luciano

Ayer. (Núm. 107, 2017)

El estudio de las luchas por los derechos humanos desplegadas contra la última dictadura militar argentina ha pasado por distintos momentos. En los primeros años del gobierno constitucional posterior a la dictadura se afianzó una lectura deudora de las teorías de los movimientos sociales y se conformó una narrativa clásica enfocada en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Fueron surgiendo luego otros estudios que hicieron hincapié en sus variaciones en el interior y en el exterior del Estado nacional. Por fin se han formulado nuevos temas y problemas sobre ese "movimiento de derechos humanos". Sin embargo, la insistencia en la noción de una "nueva militancia" y la fijación en algunos agentes han ocluido la consideración de otras dimensiones. En el presente texto se presentan tres problemas que se estiman escasamente tratados hasta el momento: el papel de las izquierdas peronistas y marxistas en la conformación de las agrupaciones de derechos humanos, el rol de los componentes cristianos y la posibilidad de identificación de una cultura política en vínculo con facciones de clase.
Matèries: Argentina ; Dictadura ; Represión ; Derechos Humanos ; Movimientos sociales
Accés: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6090561&orden=0&info=link


Enllaç permanent a aquest registre



6 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Teatro en transición. Dramaturgia, política y relaciones sociales en Santa Fe (Argentina), entre la última dictadura y la transición democrática
Alonso, Luciano

RBBA - Revista Binacional Brasil Argentina. (Vol. 6, N. 2, 2017)

En el estudio de los fenómenos artísticos y literarios durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), se ha pasado del predominio de una interpretación asentada en la noción de un "apagón cultural" provocado por la represión y la censura, a la consideración de una cierta "resistencia cultural". Por otra parte, la historiografía sobre las actitudes sociales frente a las dictaduras ha mostrado la existencia de amplias "zonas grises" y la inextricable combinación de consensos y disidencias. Este texto se focaliza en los desarrollos del "teatro independiente" santafesino desde el momento central de la dictadura hasta la transición democrática. Presentando una caracterización general del espacio teatral y la postulación de una "comunidad" conformada en torno a determinadas relaciones sociales, se hace foco luego en algunos episodios que permitan un análisis más denso. Se muestra cómo coexistieron algunas actitudes de integración en el marco institucional dictatorial con otras de resistencia micropolítica y de expresiónde una subjetividad disidente. Por fin, se postula que la transformación de esas relaciones en términos de transición política, fue de la mano de una transición generacional y estética en la construcción de una nueva dramaturgia.

Matèries: Argentina ; Dictadura ; Conflicto ; Movilización social y política


Enllaç permanent a aquest registre



7 / 56
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
La "Transición" argentina como objeto historiográfico y como problema histórico
Franco, Marina

Ayer. Revista de Historia Contemporánea (Madrid). (Núm. 107, 2017)

Este artículo analiza el llamado proceso de "transición a la democracia" en la Argentina desde la óptica de cómo fue percibido política y socialmente el problema de los crímenes aberrantes cometidos por el régimen dictatorial (1976-1983). Para ello, el trabajo se centra en los dos últimos años de ese régimen y muestra que la llamada "cultura de los derechos humanos" y la denuncia de esos crímenes tuvo un alcance más limitado del que se recuerda cuando se explica el gran cambio político y cultural de la transición.
Matèries: Derechos humanos ; Argentina ; Dictadura ; Democracia
Accés: http://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/107-5-ayer107_historiarecienteargentina.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



8 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Jueces, pero parciales. La pervivencia del franquismo en el Poder Judicial
Jiménez Villarejo, Carlos

Barcelona : Pasado & Presente, 2017

El fiscal Jiménez Villarejo y el juez Antonio Doñate, abordan la pervivencia del franquismo en el poder judicial a partir del seguimiento de distintos casos penales, desde Companys a Baltasar Garzón.

Matèries: Justicia ; España ; Dictadura ; Transición
Autors add.:Doñate, Antonio


Enllaç permanent a aquest registre



9 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El Final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979 - 1983)
Franco, Marina

Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2017

Obra en la que se analizan los procesos social y político que llevaron a propiciar el marco de la transición democrática argentina entre los años 1979-1983. A diferencia de las tendencias interpretativas de los años ochenta y reproducidas hasta la actualidad que establecen una relación automática entre la deslegitimación provocada por la Guerra de las Malvinas y el triunfo de Alfonsín, Marina Franco pone énfasis en reconstruir el problema de la represión y la problematización de las memorias construidas posteriormente.

Matèries: Argentina ; Dictadura ; Democracia ; Represión ; Derechos humanos ; Memoria


Enllaç permanent a aquest registre



10 / 56
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
Redes y dimensiones espaciales en la movilización por los derechos humanos en Argentina
Alonso, Luciano

Avances del Cesor. (Año XII, V. XII, N. 12, Primer semestre 2015, p. 117-139.)

Las luchas en defensa de los derechos humanos en Argentina, desarrolladas hacia 1974-1983 frente al terror de Estado y redefinidas luego como reclamo de memoria, verdad y justicia, fueron llevadas adelante por agentes individuales y colectivos de muy variada índole, en localizaciones tanto del interior como del exterior del Estado nacional. El presente artículo presenta una serie de consideraciones a favor del estudio de distintos niveles espaciales para superar la descripción de las redes de movilización. Una explicación integral de esas luchas no sólo debe considerar la variedad de agencias y agentes intervinientes y contemplar las diferencias locales frente a la centralidad de Buenos Aires, sino también tratar de articular un esquema de comprensión teórico y conceptual que facilite una narración explicativa extensa.
Matèries: Argentina ; Dictadura ; Represión ; Derechos Humanos
Accés: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5635593.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



11 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Movimiento sindical en dictadura. Fuentes para una historia del sindicalismo en Chile (1973 - 1990)
Araya, Rodrigo

Santiago de Chile : Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015

En las páginas de este libro se encuentra compilada una serie de fuentes de enorme valor para el conocimiento y estudio del papel central que jugaron las organizaciones sindicales en la rearticulación de la vida política y la resistencia a la dictadura chilena 1973-1990. A través de boletines, actas, declaraciones públicas y documentos de trabajo emitidos tanto en Chile como en el extranjero, la colección de historia en su serie Chile contemporáneo (fuentes) que aquí se presenta, permite recorrer todo el periodo y visualizar a los distintos actores colectivos que desde el mundo del trabajo estuvieron comprometidos con la recuperación de la democracia y el mejoramiento de las condiciones de vida y labor de las y los trabajadores chilenos.

Matèries: Organizaciones sindicales ; Chile ; Resistencia ; Dictadura ; Oposición


Enllaç permanent a aquest registre



12 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Estado, democracia e memória : políticas públicas da memória da ditadura portuguesa (1974 - 2014)


En: Ditaduras e Revolução - Democracia e políticas da memória. Loff, M. [et al.] (eds.). Coimbra : Almedina, 2015

Este artículo se inserta en discusiones más amplias sobre la política de memoria de la post-dictadura en Portugal y en estudios comparativos de historias similares de violencia en Europa, particularmente exámenes del nacionalsocialismo, el nazismo y el Holocausto, así como estudios comparativos de las dictaduras fascistas del siglo XX en la península ibérica A pesar de la naturaleza revolucionaria y radical del proceso de democratización portugués, los estudios realizados durante las últimas cuatro décadas sobre las (re) construcciones sociales y políticas de la memoria con respecto a la dictadura portuguesa (1926-1974) han demostrado que las políticas estatales sobre el pasado han describió a la dictadura como algo muy similar a los eventos en países donde el proceso de transición democrática fue en realidad bastante diferente al de Portugal. Los grupos de derecha y los que se autodescriben como "víctimas" de los procesos de descolonización que ocurrieron entre 1974 y 1975 han establecido un patrón de debate público que deja espacio para discutir la dictadura sin referirse también a la Revolución 1974-1975. Este modo de debate parece sugerir que estos dos períodos de la historia son indicativos de un fenómeno de régimen global y que tanto los procesos de descolonización como de revolución afectaron a la sociedad portuguesa de manera similar. Este documento intenta complicar estas narrativas para cuestionar las formas democráticas que surgieron después de la Revolución y compararlo con el régimen dictatorial de Salazar.

Matèries: Portugal ; Memoria ; Dictadura ; Violencia ; Conflictividad
Autors add.:Delgado, I.


Enllaç permanent a aquest registre



13 / 56
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
Las Artes en la última dictadura argentina (1976 - 1983) : entre políticas culturales e intersticios de resistencia
González, Alejandra Soledad

European Review of Artistic Studies. (Vol. 5, N. 2, 2014)

La última dictadura militar argentina fue un proceso complejo que articuló proyectos políticos, económicos, sociales, culturales y artísticos. Y si bien podemos decir que las ciencias sociales han avanzado mucho en el estudio de las prácticas de violencia física desplegadas por el Terrorismo de Estado, quedan aún muchas preguntas sobre los programas culturales que cristalizaron la dominación simbólica. El presente texto reconstruye y analiza el caso de una institución fundada por la dictadura: el Paseo de las Artes de la ciudad de Córdoba.
Matèries: Dictadura ; Intelectuales ; Cultura
Accés: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5583247.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



14 / 56
seleccionar
imprimir
Text en HTML
Bookmark and Share
La Dictadura argentina y el rock : enemigos íntimos
Favoretto, Mara

Resonancias : Revista de investigación musical. (Vol. 18, N. 34, 2014)

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) el rock nacional argentino llegó a ocupar un lugar -antes ocupado por el rock anglo- que aún mantiene. Este crecimiento acelerado tuvo una relación directa con el accionar de la censura y el discurso militar que se basaba en la lucha contra un supuesto "enemigo". Lo interesante radica en que el primer enemigo creado por la junta militar era el "joven", que por su adicción al rock -se decía- se convertiría en subversivo, por lo cual el rock fue perseguido por la censura. Sin embargo, al declarar la guerra contra Inglaterra en 1982, surgió otro enemigo. El régimen entendió que necesitaba el apoyo de los jóvenes, por lo que de ser enemigos pasaron a ser convocados a colaborar con el régimen cediéndoseles espacios públicos para persuadir a la población, a través de su música, a apoyar la guerra. Si bien el régimen parecía tener claro que la música cumplía una función social y política importante, no contó con que, lejos de apoyar la guerra y el discurso épico de los militares, el rock nacional usaría ese mismo escenario para resistir, disentir y expresar su solidaridad con los rockeros y ciudadanos ingleses.
Matèries: Argentina ; Dictadura ; Cultura política ; Nuevos movimientos sociales ; Oposición
Accés: http://resonancias.uc.cl/pt/N-34/la-dictadura-argentina-y-el-rock-enemigos-intimos-pt.html


Enllaç permanent a aquest registre



15 / 56
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
Disciplinamiento, control social y "acción psicológica" en la dictadura argentina. Una mirada a escala local: Rosario, 1976 - 1981
Aguila, Gabriela

Revista Binacional Brasil-Argentina. (vol. 3, Núm. 1, 2014)

Sin perder de vista la centralidad de la represión como dispositivo disciplinador de la sociedad, el objetivo del presente artículo es analizar otros mecanismos o instrumentos de disciplinamiento y control social desplegados por la dictadura militar en sus primeros años (1976-81) con la pretensión bien de generar actitudes de conformidad o consenso entre diversos sectores de la sociedad, bien de impedir o frenar la aparición de resistencias sociales y políticas al régimen. Haciendo foco en un espacio local específico, la ciudad de Rosario, analizamos algunas de las estrategias implementadas por el estado y sus funcionarios o por otros actores e instituciones que articularon sus discursos y políticas con el régimen militar, que no refirieron única y exclusivamente al accionar represivo sino a otras dimensiones y proyecciones en lo político, social, simbólico y cultural.
Matèries: Argentina ; Dictadura ; Represión
Accés: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/29918/CONICET_Digital_Nro.7fdac81d-fd3f-4be9-91eb-fd8edbc21c2e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y


Enllaç permanent a aquest registre



16 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Danza de los cuervos : el destino final de los detenidos desaparecidos
Rebolledo, Javier

Santiago de Chile : Ceibo, 2013

El libro recoge la historia de Jorgelino Vergara, el "Mocito" de la DINA, que fue publicada en 2010 en un audiovisual. El libro abunda en los detalles del relato de Jorgelino Vergara, que sufrió en el centro de detención prácticas de torturas de gran crueldad, cosa que es un testimonio de la violencia de la dictadura chilena.

Matèries: Chile ; Dictadura ; Violencia ; Memoria ; Victimas


Enllaç permanent a aquest registre



17 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El Acelerón sindicalista. El aparato de propaganda de la Organización Sindical Española entre 1957 y 1969
Amaya, Àlex

Madrid : Centro de Estudios Constitucionales, 2013

Este trabajo se sitúa en el marco interno del aparato de propaganda de la Organización Sindical Española durante los años 60. En este periodo la OSE se sumergió en un proceso de impulse, reorganización y adaptación a la cambiante realidad socio-económica realidad española. Los medios propagandísticos fueron utilizados insistentemente para expandir la base social del sindicalismo oficial y para conseguir sus objetivos políticos. La ruta tomada para conseguirlo fue la emisión de un potente discurso social y el interno remozamiento de la estructura de la OSE, sin superar nunca los estrictos límites establecidos por el modelo sindical original. Dado que este proceso necesitaba de la propaganda para ser totalmente captado por las masas obreras, no solamente su maquinaria fue reforzada y su discurso nutrido con conceptos como democracia, representatividad y participación, sino que se articuló un modelo estético que representaba con gran esplendor y masiva exaltación los procesos electorales y los hitos congresuales, además de incrementar el mito caudillista con objeto de autolegitimar el proceso sindical con el principio de autoridad representado por Franco. A los ojos de las jerarquías sindicales la nueva y cambiante sociedad de los años 60 tenía la potencialidad intrínseca, no solo de convertirse en el definitivo portador de la armonía de clases, sino también de garantizarle al sindicalismo oficial la adición de una renovada base activa proclive a ser seducida por su propaganda. El Diario Pueblo fue el buque insignia de la ofensiva propagandística, junto con el multifacetado Servicio Nacional de Información y Publicaciones Sindicales -SIPS-, debido a su remarcable éxito comercial promovido por la fuerte voluntad política emanada del ministro Secretario General del Movimiento y Delegado Nacional de Sindicatos José Solís Ruiz y de su director Emilio Romero. Sin embargo, un conjunto de problemas internos afectaron a la dirigencia del periódico y del SIPS, los cuales amenazaron y condicionaron seriamente los objetivos políticos que la propaganda sindical perseguía. El problema estribaba también en el hecho que la nueva clase obrera española en formación estaba desarrollando y articulando formas nuevas de movimiento obrero. Impulsado por procesos enmarcadores que eran fruto de los cambios socio-económicos, el nuevo movimiento obrero se vio capaz de aprovechar las brechas del sistema dictatorial para encontrar oportunidades de organización. Éstas terminarían derivando en una crecientemente preocupante acción reivindicativa, indiferente a los cantos de sirena de la propaganda y a la violencia que el Estado y la OSE desplegaba contra él, condicionando con ello el fracaso del sindicalismo participativo de Solís y la derrota social de la función de la propaganda.

Matèries: Organización Sindical Española ; España ; Sindicatos ; Dictadura


Enllaç permanent a aquest registre



18 / 56
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
De la extrema derecha neofranquista a la derecha conservadora : los orígenes de Alianza Popular (1973 - 1979)
Río, Miguel Ángel del

Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona, 2013


La presente tesis doctoral propone un análisis de los orígenes de uno de los movimientos reformistas franquistas liderados por Manuel Fraga Iribarne, que acabarían constituyendo la plataforma neofranquista de Alianza Popular (AP) en octubre de 1976. En este sentido, el objetivo de la presente investigación se focaliza en comprender la anomalía de la derecha española y del sistema político español en su conjunto, considerando que se trata del único país occidental europeo en el que, el partido vertebrador de la derecha procede de la extrema derecha. Entendemos por ésta una Alianza Popular cuyo signo de identidad fundamental, cuya percepción por la opinión de 1976 y los electores de 1977, fue la lealtad a la obra del régimen de Franco y la reticencia a abrir un periodo constituyente que llegara a deslegitimar la dictadura y a establecer, como valores propios de la España constitucional, los de la democracia vigente en la Europa posterior a la II Guerra Mundial y no los de la simple apertura realizada y controlada por un régimen autoritario. El cuerpo central de la investigación se enmarca en el surgimiento de AP como consecuencia de la división del reformismo franquista, a partir del fracaso del primer gobierno de la monarquía (diciembre de 1975-julio de 1976), y por la integración coherente hacia posiciones englobadas en la extrema derecha neofranquista de su líder, Manuel Fraga -desplazamiento en el que resultó fundamental la captura del gobierno por el reformismo "suarista" que desembocó en la Unión de Centro Democrático (UCD)-. A ello también habría que añadirle el nacimiento de la plataforma aliancista como un proceso de confluencia de diversos proyectos reformistas limitados e institucionalizados que tenían su origen en el marco asociativo nacido en las estructuras del Movimiento Nacional de 1974-1975, los cuales han sido infravalorados en los estudios sobre AP. Asimismo, queremos enfatizar los campos y procesos político-sociales que provocaron la transformación de la plataforma aliancista de origen neofranquista en una fuerza de carácter liberal-conservador, en aras del pragmatismo político y de la supervivencia política, delimitada por el acatamiento -a regañadientes- y la participación crítica en el proceso constitucional que acabaría canalizado en la Constitución de 1978. Este proceso "evolutivo" está determinado por el alejamiento de sus orígenes, enmarcados en la extrema derecha neofranquista "evolutiva" -en tanto que evolutiva del régimen- y "anticonstitucionalista" -en tanto que contraria a un proceso constituyente-, y su consolidación como fuerza englobada en la derecha extrema ®constitucionalista» y posteriormente como manifestación de una derecha de carácter liberal-conservadora. En este sentido, planteamos la necesidad de entender la evolución de la extrema derecha neofranquista de carácter nacional-populista -AP- como eje a tener en cuenta, cuando pretendamos interpretar y analizar la construcción de la democracia española, así como para llegar a contextualizar las características culturales autoritarias y antidemocráticas de la actual derecha española -nacida de una parte del reformismo franquista-. Se trata, en definitiva, de apuntar aquí, en el examen del proceso de su formación, los fundamentos de la peculiaridad de la derecha española, más allá de los elementos coyunturales -entre los que, sin duda, se encuentra el endurecimiento de las posiciones generales del conservadurismo desde comienzos del siglo XXI-, para considerar la lejanía de la cultura política conservadora española con respecto a sus homólogos europeos.
Matèries: España ; Dictadura ; Derecha ; Alianza Popular : AP
Accés: https://hdl.handle.net/10803/120547


Enllaç permanent a aquest registre



19 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973 - 1978)
Lorenzo, Federico

Buenos Aires : Edhasa, 2013

Este libro es un caso excepcional dentro de la historiografía argentina por la escasez de trabajos que hagan referencia a la historia del movimiento obrero. Federico Lorenz opta por trabajar la cronología comprendida entre 1969 y 1978 a lo largo de tres partes que reflejan los períodos de gestación, consolidación y represión de las organizaciones obreras. Combina el estudio de casos locales con marcos generales, como por ejemplo la recuperación de la Agrupación Alesio, ejercicio que se ha realizado desmitificando aquellos aspectos más románticos de la memoria y poniendo de relieve la experiencia de lucha de sus protagonistas.

Matèries: Argentina ; Dictadura ; Trabajadores


Enllaç permanent a aquest registre



20 / 56
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Las Cortes Españolas en el régimen de Franco. Nacimiento, desarrollo y extinción de una Cámara Orgánica
Giménez Martínez, Miguel Ángel

Madrid : Congreso de los Diputados, 2012

El final de la guerra civil trajo aparejada no sólo la desaparición de la democracia, sino el ensayo de un método representativo que rompía con la tradición liberal desplegada en España desde la caída del Antiguo Régimen. La denominada "democracia orgánica", sin embargo, no pudo ocultar la realidad de la dictadura de Franco. La existencia de un marco constitucional, las Leyes Fundamentales, no debe hacernos olvidar que el régimen franquista fue en todo momento un Estado con Derecho y no de Derecho. La actividad de las Cortes Españolas, institución central dentro del entramado político del régimen y cúspide de su sistema representativo que este libro estudia monográficamente desde los antecedentes históricos e influjo ideológico hasta los orígenes inmediatos para su constitución; composición, funcionamiento interno y facultades; reformas reglamentarias; caracterización de sus miembros; interrelación con el resto de instituciones de la dictadura; intervención en los acontecimientos políticos, económicos y sociales de su tiempo; y papel en el proceso de transición a la democracia.

Matèries: Dictadura franquista ; Régimen franquista ; Dictadura


Enllaç permanent a aquest registre



pàgina 1 de 3
anar a la pàgina          

Base de dades  WTDEA : Formulari avançat

   
Cercar:
en el camp:
 
1     
2   
3