español |

logo

Cerca a la base de dades

Base de dades:
WTDEA
Cercar:
CONFLICTIVIDAD []
Referències trobades:
Mostrant:
1 .. 7   en el format [Estàndard]
pàgina 1 de 1


1 / 7
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Els conflictes col·lectius de la SEAT durant el 1971. La visió de l'aparell repressor franquista i l'aplicació de la Llei d'Amnistia
Espuny, Maria Jesús

En: III International Conference Strikes and Social Conflicts : Combined historical approaches to conflict. Proceedings. Corbera, Martí; Domènech, Xavier; Martínez, Ricard. (Eds.). Barcelona : CEFID-UAB, 2016

En esta comunicación se explican algunos de los conflictos y aspectos más destacados de la transición española: la ocupación de la fábrica de SEAT en la Zona Libre de Barcelona por parte de la policía franquista en el 18 de octubre de 1971.También se describen en dos consecuencias de esa movilización, como la amnistía laboral sui generis que acordó SEAT y las investigaciones policiales contra los movilizados, que provocó, entre otras cosas, la incautación de las cajas de resistencia de SEAT CCOO.

Matèries: Transición española ; Movilización social y política ; Trabajadores ; Conflictividad ; Huelga ; SEAT
Autors add.:Cañabete , Josep ; García, Guillermo ; Vallès, Daniel


Enllaç permanent a aquest registre



2 / 7
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Estado, democracia e memória : políticas públicas da memória da ditadura portuguesa (1974 - 2014)


En: Ditaduras e Revolução - Democracia e políticas da memória. Loff, M. [et al.] (eds.). Coimbra : Almedina, 2015

Este artículo se inserta en discusiones más amplias sobre la política de memoria de la post-dictadura en Portugal y en estudios comparativos de historias similares de violencia en Europa, particularmente exámenes del nacionalsocialismo, el nazismo y el Holocausto, así como estudios comparativos de las dictaduras fascistas del siglo XX en la península ibérica A pesar de la naturaleza revolucionaria y radical del proceso de democratización portugués, los estudios realizados durante las últimas cuatro décadas sobre las (re) construcciones sociales y políticas de la memoria con respecto a la dictadura portuguesa (1926-1974) han demostrado que las políticas estatales sobre el pasado han describió a la dictadura como algo muy similar a los eventos en países donde el proceso de transición democrática fue en realidad bastante diferente al de Portugal. Los grupos de derecha y los que se autodescriben como "víctimas" de los procesos de descolonización que ocurrieron entre 1974 y 1975 han establecido un patrón de debate público que deja espacio para discutir la dictadura sin referirse también a la Revolución 1974-1975. Este modo de debate parece sugerir que estos dos períodos de la historia son indicativos de un fenómeno de régimen global y que tanto los procesos de descolonización como de revolución afectaron a la sociedad portuguesa de manera similar. Este documento intenta complicar estas narrativas para cuestionar las formas democráticas que surgieron después de la Revolución y compararlo con el régimen dictatorial de Salazar.

Matèries: Portugal ; Memoria ; Dictadura ; Violencia ; Conflictividad
Autors add.:Delgado, I.


Enllaç permanent a aquest registre



3 / 7
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
Chrysler España SA, diciembre 1971 : un paradigma de la represión laboral del último Franquismo
Aguila, Juan José del

Estudios Fundación 1 de Mayo. (Núm. 94, Octubre 2015)

Dentro del amplio universo de la represión institucional franquista, la llevada a cabo contra los obreros y sus organizaciones de clase fue la más intensa en términos cuantitativos y cualitativos. Como prueba de ello, Juan José del Águila ha relatado y analizado uno de sus casos como abogado laboralista en Madrid: Chrysler España.
Matèries: Transición española ; Franquismo ; Trabajadores ; Conflictividad ; Represión
Accés: https://rebelion.org/docs/216998.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



4 / 7
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Necessary Evils : Amnesties and the Search for Justice
Freeman, Mark

New York : Cambridge University Press, 2009

Este libro trata sobre amnistías por crímenes internacionales graves que los estados adoptan en momentos de transición o disturbios sociales. El tema es naturalmente controvertido, especialmente en la era de la Corte Penal Internacional. El objetivo de este libro es replantear y revitalizar el debate global sobre el tema y ofrecer un marco original para resolver los dilemas de amnistía cuando surjan.

Matèries: Dictadura ; Conflictividad ; Derechos humanos


Enllaç permanent a aquest registre



5 / 7
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960 - 1975
Ysàs, Pere

Barcelona : Crítica, 2004

Este libro expone como el franquismo recurrió a la represión y la violencia hasta el final para tratar de mantenerse en el poder. Pere Ysàs confronta con una base documental inédita las interpretaciones historiográficas que ponen énfasis en la debilidad política y organizativa de la oposición y expone como el franquismo enfocó la lucha ante el crecimiento y extensión de las protestas.

Matèries: Régimen franquista ; Dictadura franquista ; Franquismo ; Conflictividad ; Represión ; Transición española


Enllaç permanent a aquest registre



6 / 7
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Acerca del rediseño
FPMR

Santiago de Chile : FPMR, 1988

Este ejemplar, escrito por Raùl Pellegrìn, trata las readecuaciones en la línea política de El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), una organización político-militar chilena basada en el marxismo-leninismo.

Matèries: Izquierda radical ; Frente Patriótico Manuel Rodríguez : FPMR ; Movilización ; Conflictividad


Enllaç permanent a aquest registre



7 / 7
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Amnistía laboral. Una crítica y jurídica
Villa, Luis Enrique de la

Madrid : Ediciones de la Torre, 1978

La ley 46/1977 de Amnistía, y en lo que se refiere a los aspectos laborales, se aplica de modo diametralmente opuesto por los magistrados de Trabajo. Unos consideran que es inaplicable, otros que no alcanza a las conciliaciones sindicales ni judiciales, otros que sí a unas y no a otras, etcétera. Todas las sentencias tienen rigor doctrinal, pero confunden. La ausencia de debate ha impedido una clarificación del alcance de la amnistía laboral, que podría servir de guía ante los graves problemas que plantea su aplicación.

Matèries: Transición española ; Trabajadores ; Conflictividad
Autors add.:Desdentado, Aurelio


Enllaç permanent a aquest registre



pàgina 1 de 1

Base de dades  WTDEA : Formulari avançat

   
Cercar:
en el camp:
 
1     
2   
3