español |

logo

Cerca a la base de dades

Base de dades:
WTDEA
Cercar:
CHILE []
Referències trobades:
29   [Refinar la cerca]
Mostrant:
1 .. 20   en el format [Estàndard]
pàgina 1 de 2
anar a la pàgina        


1 / 29
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
Saber y poder en la transición chilena : los pobladores como campo de disputa política
Iglesias, Mónica

Revista de Historia. (Núm. 23: 2, 2016, p. 65-94)

En este artículo analizamos, de forma crítica, la construcción que la sociología y la nueva historia social hicieron de los pobladores, en la década de los ochenta. Nuestra revisión presenta los conceptos fundamentales y los presupuestos epistemológicos y políticos que subyacen en ambas perspectivas. Concluimos que dicha producción teórica es la expresión de una disputa en torno al sentido que debía tomar la transición a la democracia y el papel que en ella podían jugar los sectores populares.
Matèries: América Latina ; Chile ; Transición ; Democracia
Accés: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6079158.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



2 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Nos fuimos quedando en silencio. La agonía del Chile de la transición
Mansuy, Daniel

Santiago de Chile : Instituto de Estudios de la Sociedad, 2016

Daniel Mansuy analiza las luces y sombras del panorama político chileno de las últimas décadas, rastreando sus orígenes y tensiones en la refundación impulsada por Jaime Guzmán y los economistas de Chicago, consolidada en los sucesivos gobiernos de la Concertación. A partir de una lectura crítica de ese período, el autor explora por qué se produjo la ruptura de los consensos políticos que permitieron transitar los difíciles años noventa, cuáles son los méritos y deficiencias de las propuestas alternativas que han surgido hasta ahora, y cómo podemos hacernos cargo adecuadamente de los desafíos que hoy enfrentamos como país.

Matèries: Chile ; Transición


Enllaç permanent a aquest registre



3 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Movimiento sindical en dictadura. Fuentes para una historia del sindicalismo en Chile (1973 - 1990)
Araya, Rodrigo

Santiago de Chile : Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015

En las páginas de este libro se encuentra compilada una serie de fuentes de enorme valor para el conocimiento y estudio del papel central que jugaron las organizaciones sindicales en la rearticulación de la vida política y la resistencia a la dictadura chilena 1973-1990. A través de boletines, actas, declaraciones públicas y documentos de trabajo emitidos tanto en Chile como en el extranjero, la colección de historia en su serie Chile contemporáneo (fuentes) que aquí se presenta, permite recorrer todo el periodo y visualizar a los distintos actores colectivos que desde el mundo del trabajo estuvieron comprometidos con la recuperación de la democracia y el mejoramiento de las condiciones de vida y labor de las y los trabajadores chilenos.

Matèries: Organizaciones sindicales ; Chile ; Resistencia ; Dictadura ; Oposición


Enllaç permanent a aquest registre



4 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Democracia semisoberana. Chile después de Pinochet
Huneeus, Carlos

Santiago de Chile : Taurus, 2014

Obra que pretende ayudar al lector a entender los desafíos políticos y económicos a los cuales se enfrenta Chile hoy en día, a partir de una minuciosa investigación sobre la gestión de los cuatro gobiernos de la Concentración de Partidos por la Democracia (1990-2010), "caracterizada por el contraste entre el crecimiento económico y el debilitamiento del desarrollo político". Esta erosión del sistema político, según Huneeus, se expresa en "la caída organizativa y electoral de los partidos, la pérdida de vigor de las asociaciones voluntarias y los grupos de interés, el desplome de la participación electoral, la baja confianza en las instituciones y en las elites y la mala imagen de la política y de los políticos" .

Matèries: Chile ; Pinochet, Augusto ; Concertación de Partidos por la Democracia ; Democracia ; Partidos políticos ; Elecciones ; Elites ; Gobierno militar ; Transición


Enllaç permanent a aquest registre



5 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El Balance político y políticas de Concertación (1990 - 2010)
Sehnbruch, Kirsten

Santiago de Chile : Editorial Catalonia, 2014

Este libro, proveniente de las ciencias políticas, analiza las transformaciones políticas y económicas que se produjeron en Chile entre 1990 y 2010, bajo la Coalición de Partidos por la Democracia. Los autores hacen un balance y valoración de los éxitos y deficiencias del sistema o modelo, así como de aquellas críticas que recibió, para establecer la importancia de los límites de su obra de gobierno condicionados por la transición pactada.

Matèries: Chile ; Democracia ; Concertación de Partidos por la Democracia ; Economía ; Transición
Autors add.:Siavelis, Peter


Enllaç permanent a aquest registre



6 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Democracia traicionada
Cárdenas, Juan Pablo

Santiago de Chile : Ediciones Radio Universidad de Chile, 2013

El texto llamado "La democracia traicionada" reúne 43 artículos que se han emitido y publicado en Radio Universidad de Chile y en su diario electrónico, desde octubre de 2009 a abril de 2013.

Matèries: Chile ; Conflicto ; Represión ; Movilización social y política


Enllaç permanent a aquest registre



7 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Danza de los cuervos : el destino final de los detenidos desaparecidos
Rebolledo, Javier

Santiago de Chile : Ceibo, 2013

El libro recoge la historia de Jorgelino Vergara, el "Mocito" de la DINA, que fue publicada en 2010 en un audiovisual. El libro abunda en los detalles del relato de Jorgelino Vergara, que sufrió en el centro de detención prácticas de torturas de gran crueldad, cosa que es un testimonio de la violencia de la dictadura chilena.

Matèries: Chile ; Dictadura ; Violencia ; Memoria ; Victimas


Enllaç permanent a aquest registre



8 / 29
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
El Plan laboral y la negociación colectiva : ¿Origen de un nuevo sindicalismo en Chile? 1979 - 1985
Alvarez, Rolando

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". (Núm. 35/36, 2012, p. 92-115)

El régimen militar encabezado en Chile por el general Augusto Pinochet desarrolló una política sistemáticamente represiva hacia sus oponentes. Sin embargo, este régimen no aumentó su longitud solo en esa política, sino que también desarrolló estrategias que intentaron obtener el apoyo popular. Con respecto al movimiento sindical, después del fracaso de sus intentos de cooptar a sus líderes, el gobierno estableció una legislación que buscaba anular su poder. A través del llamado "Plan Laboral", el régimen militar logró establecer una legislación neoliberal, que redujo drásticamente el poder de negociación de los sindicatos. Estos sindicatos, también debilitados por la represión, no tuvieron la opción de saltarse estas leyes; entonces, el régimen militar podría apaciguar en gran medida a los una vez poderosos sindicatos chilenos.
Matèries: Chile ; Dictadura ; Pinochet, Augusto ; Represión ; Sindicatos ; Movimiento sindical
Accés: https://www.researchgate.net/profile/Rolando_Vallejos2/publication/262649120_El_Plan_Laboral_y_la_negociacion_colectiva_origen_de_un_nuevo_sindicalismo_en_Chile_1979-1985/links/5c453302458515a4c73516bc/El-Plan-Laboral-y-la-negociacion-colectiva-origen-de-un-nuevo-sindicalismo-en-Chile-1979-1985.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



9 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Asociación ilícita : los archivos secretos de la dictadura
Dorat, Carlos

Santiago de Chile : Ceibo, 2012

Las historias ocultas en los archivos que se develan en este libro confirman que los cuerpos represivos chilenos siempre actuaron desde el corazón de la institucionalidad durante la dictadura militar que asoló el país entre 1973 y 1990. Los autores señalan como los actos de represión formaron parte de una acción concertada y metódica por parte del estado, basado en un sistema represivo organizado por lo principios de autoridad y tutelaje militar, que causaba actos de horror y tortura contra el civil.

Matèries: Chile ; Dictadura ; Represión ; Violación derechos humanos ; Victimas
Autors add.:Weibel, Mauricio


Enllaç permanent a aquest registre



10 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Violencia política y transición a la democracia en el Chile de los noventa. El MAPU-Lautaro y la derrota de la vía revolucionaria
Lozoya, Ivette

En: Por el camino del Che. Las guerrillas latinoamericanas 1959-1990. Pozzi, P. y Pérez, C. Buenos Aires : Imago Mundi, RELAHO, Universidad de Buenos Aires, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011

Estudio del fenómeno de las de experiencias guerrilleras en América latina; a permanencia del fenómeno a través del tiempo, y su existencia en geografías y sociedades relativamente distintas sugiere no solo su complejidad, si no también cuestiones comunes y compartidas por la realidad latinoamericana. Lozoya se centra en el caso de Chile.

Matèries: Guerrilla ; Chile ; América Latina


Enllaç permanent a aquest registre



11 / 29
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
El Acuerdo Marco chileno: ¿Un caso frustrado de pacto social?
Araya, Rodrigo

Tiempo Histórico. (Núm. 2, 2011, p. 43-63)

La propuesta consiste en un análisis del Acuerdo Marco firmado entre la Confederación de la Producción y el Comercio, la Central Unitaria de Trabajadores y el primer gobierno democrático chileno presidido por Patricio Aylwin en comparación con el caso español de políticas de concertación social. La idea central es comprender el concepto de pacto social y cómo opera en circunstancias político-económicas de transición a la democracia y crisis económica al corresponder a un elemento de disciplinamiento social y estabilidad económica, objetivos que pueden llegar a cumplirse o no, dependiendo de la correlación de fuerzas de los actores que concurren al pacto social.
Matèries: Chile ; España ; Transición ; Gobierno democrático ; Central Unitaria de Trabajadores ; Perspectiva comparada
Accés: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3901537.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



12 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura, 1965 - 1990
Alvarez, Rolando

Santiago de Chile : LOM Ediciones, 2011

Una de las preguntas más recurrentes sobre el pasado reciente del Partido Comunista de Chile es cómo este partido, el más moderado de la izquierda chilena hasta el golpe de Estado de 1973, en un breve lapso, se convirtió en su ala más radical durante la dictadura militar. La formación y el influyente accionar del Frente Patriótico Manuel Rodríguez simbolizaron la magnitud del giro armado que los comunistas hicieron a partir de 1980. Este libro intenta contestar esta pregunta, abarcando 25 años de su historia. A través de distintas fuentes, que van desde la prensa partidaria, documentación inédita proveniente del archivo interno del Partido Comunista hasta entrevistas a militantes y ex militantes, este libro describe el periodo histórico comprendido entre 1965 y 1990 desde la óptica de la reconfiguración de su identidad y cultura política. Perseguido, proscrito y demonizado por décadas, la trayectoria de este partido no ha sido -como ciertos modelos interpretativos postulan para los partidos comunistas europeos- la de utópicos soñadores lejos del poder ni la de burócratas totalitarios cuando estuvieron en él; más bien ella deja de manifiesto su papel democratizador, así como también sus esfuerzos y dificultades teóricas y políticas por cristalizar una concepción propia de socialismo.

Matèries: Partido Comunista ; Chile ; Izquierda ; Dictadura ; Frente Patriótico Manuel Rodríguez : FPMR


Enllaç permanent a aquest registre



13 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Acumulación de capital en Chile : crisis y desarrollo, últimos 40 años
Cornejo Vilches, Marcelo

Santiago de Chile : Ediciones Octubre, 2011

Libro que a partir de las referencias de Marx y Engels aborda la cuestión de la lucha entre trabajo y capital en Chile. El problema central es: ¿cómo explicar que desde el siglo XIX y en el largo plazo se ha constatado una tendencia a la caída de la tasa de ganancia.Y sin embargo, a partir de la década de 1970, dentro de esa misma tendencia de largo aliento, se ha producido una coyuntura de alrededor de 25 años en que la tasa de ganancia tiende a repuntar en el corto plazo, produciéndose un aumento de la masa y tasa de ganancia en relación a los salarios.

Matèries: Chile ; Economía ; Izquierda


Enllaç permanent a aquest registre



14 / 29
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
Transición y violencia política en Chile (1988 - 1994)
Goicovic, Igor

Ayer. (Núm. 79, 2010, p. 59-86)

Artículo que examina uno de los problemas más complejos a los que tuvo que enfrentarse el proceso de transición a la democracia entre 1988 y 1994 en Chile: la continuidad de las acciones de violencia política. En este sentido, se examina la actuación de organizaciones como el FPMR, el MAPU-Lautaro y el MIR, las cuales recorrieron a la lucha armada como forma preferente de acción política, poniendo en escaque la estabilidad de la institucionalidad democrática. Sin embargo, la rápida derrota de la insurgencia se encuentra, a ojos del autor, relacionada con la efectividad del trabajo represivo y la pérdida de base social de dichos grupos subversivos.
Matèries: Chile ; Violencia política ; MAPU-Lautaro ; Frente Patriótico Manuel Rodríguez : FPMR ; Movimiento de Izquierda Revolucionaria : MIR
Accés: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3349108&orden=0&info=link


Enllaç permanent a aquest registre



15 / 29
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
Redes de poder y sociabilidad en la élite política chilena. Los parlamentarios, 1990 - 2005
Espinoza, Vicente

Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. (N. 9 : 26, 2010, p. 251-286)

Desde el retorno de la democracia en Chile, la alianza política que alcanzó el gobierno consolidó sus posiciones de poder e influencia sin conocer por 20 años alternancia o grandes cambios en sus formas de gestión. Aunque el control del gobierno cambió a una coalición diferente en 2010, la agrupación previa continúa existiendo y posee una significativa representación en el parlamento. ¿Qué expresa tal estabilidad? El argumento principal en este artículo es que un origen social similar de los parlamentarios unido a una interacción social frecuente reduce el dramatismo de las diferencias ideológicas haciendo así más probable las transformaciones políticas o el cambio del grupo en el poder. El análisis considera datos sociodemográficos de los parlamentarios, así como datos de redes sociales de una muestra 37 parlamentarios en ejercicio y 20 que lo hicieron entre 1990 y 2004. El origen social de los parlamentarios corresponde en forma creciente a un medio social similar, caracterizado por escolarización en establecimientos privados y universidades, alcanzando un status socioeconómico relativamente alto. El mapa de sus redes sociales muestra que el clivaje ideológico entre dictadura y democracia alcanzó también las relaciones sociales, estableciendo gran distancia social entre los políticos que hoy dominan la escena. El mapa permite apreciar también un nuevo campo político socialmente más diverso, en el cual tienen relevancia políticos más jóvenes, líderes regionales y la universidad como espacio de encuentro entre políticos e intelectuales.
Matèries: Chile ; Transición ; Elites ; Intelectuales ; Partidos políticos
Accés: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000200013


Enllaç permanent a aquest registre



16 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Democracia frente al poder : Chile 1990 - 2010
Varas, Augusto

Santiago de Chile : Editorial Catalonia, 2010

Este libro trata la Coalición de Partidos por la Democracia, que se propuso organizar a los grupos sociales para avanzar hacia una efectiva concertación social. Pero esta política fue reemplazada por una concepción del Estado y de la relación con el mercado y la sociedad de distinto tipo. Este análisis de las dos décadas de gobiernos concertacionistas permite evaluar su gestión política y sacar conclusiones para el futuro de una democracia condicionada por la concentración de poder.

Matèries: Chile ; Democracia ; Concertación de Partidos por la Democracia


Enllaç permanent a aquest registre



17 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El Ciclo político de la Concertación (1990 - 2010)
Hidalgo, Paulo

Santiago de Chile : Uqbar, 2010

El sociólogo Paulo Hidalgo analiza la trayectoria política de la élite del centro-izquierda que lideró la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile entre 1990 y 2010, que finalizó con la victoria en las elecciones de las derechas. El autor aplica para el período el concepto de cambio político en tanto que capacidad de estas élites para desplegar recursos y capacidades para permanecer en el poder del país durante estos veinte años.

Matèries: Chile ; Democracia ; Elites ; Concertación de Partidos por la Democracia


Enllaç permanent a aquest registre



18 / 29
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
Concepción de Chile en el tránsito a la democracia
Castro, Bernardo

Ayer. (núm. 79, 2010, p. 121-145)

El artículo estudia el proceso de transición a la democracia en Concepción (Chile) durante el primer gobierno de la Concentración y inicios del gobierno de Eduardo Frei, a la vez que analiza cómo el modelo de la transición a la democracia en Chile condicionó la construcción democrática en Concepción, atendiendo a sus particularidades regionales y, también, al conflicto que acabó imponiendo el diseño de una elite central sobre el poder local y regional que excluyó la participación ciudadana del proceso transicional. El papel de los sujetos sociales en la dinamización de la etapa de estudio, así como las críticas formuladas a las formas institucionales del cambio político y las consecuencias en Concepción de la política económica de los gobiernos de la Transición, son también objeto de análisis en este artículo que, por último, plantea la defensa de los Derechos Humanos desde la sociedad civil como tema aún pendiente en la Transición chilena.
Matèries: Chile ; Concepción ; Democracia ; Transición ; Elites
Accés: https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/79-4-ayer79_ProcesosConstruccionDemocraciaChileEspana_Gonzalez_Nicolas.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



19 / 29
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
Actores y disputas por la memoria en la transición siempre inconclusa
Garcés, Mario

Ayer. (Núm. 79, 2010, p. 147-169)

Artículo que defiende la tesis que las disputas públicas alrededor de la memoria histórica de los chilenos han sido fuertemente condicionadas por el carácter de la transición a la democracia, que "supuso la convivencia del poder civil democrático con el poder militar". De esta forma, se considera que las iniciativas del Estado dieron lugar a debates sobre la historia reciente, así como a otros relativos a la aplicación de la justicia. A la vez, se asegura que el exdictador Augusto Pinochet fue un factor de "bloqueo e inhibición de la verdad y la justicia" hasta que su detención en Londres el año 1998 "abrió una nueva etapa en la memoria histórica nacional".
Matèries: Chile ; Pinochet, Augusto ; Democracia ; Transición ; Elites ; Memoria
Accés: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3349115&orden=0&info=link


Enllaç permanent a aquest registre



20 / 29
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Más acá de los sueños, más allá de lo posible : la Concertación en Chile
Bascuñán, Carlos

Santiago de Chile : LOM Ediciones, 2009

Este libro, que reúne un conjunto amplio de ensayos, es parte de un esfuerzo de reflexión en el que participaron un número significativo de políticos, intelectuales y líderes sociales que se sienten parte de la Concertación y que han escrito sobre ella, su historia, sus logros y sus limitaciones. Las visiones diversas y autocríticas que emanan de los ensayos que componen estos dos volúmenes son expresión de los niveles de madurez alcanzada y son un signo esperanzador de las capacidades de esta coalición para mirarse sin autocomplacencia y de aprender tanto de sus éxitos como de sus errores.

Matèries: Chile ; Democracia ; Concertación de Partidos por la Democracia


Enllaç permanent a aquest registre



pàgina 1 de 2
anar a la pàgina        

Base de dades  WTDEA : Formulari avançat

   
Cercar:
en el camp:
 
1     
2   
3