español |

logo

Cerca a la base de dades

Base de dades:
WTDEA
Cercar:
ESPANA []
Referències trobades:
73   [Refinar la cerca]
Mostrant:
1 .. 20   en el format [Estàndard]
pàgina 1 de 4
anar a la pàgina            


1 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos
Babiano, José

Barcelona : Editorial Pasado & Presente, 2018

Este libro surge de la petición de la Coordinadora de Apoyo a la Querella Argentina contra los Crímenes del franquismo (CEAQUA) a los cuatro autores para que elaboraran un informe pericial de contexto de cara a la presentación de nuevas querellas contra los delitos del franquismo que siguen impunes hoy día. En Verdugos Impunes se ponen negro sobre blanco los hechos históricos que atestiguan que el franquismo atentó contra los derechos humanos de los ciudadanos del estado español de forma metódica y sistemática. Y lo hizo creando estructuras estatales para ello, modificando la legislación vigente y contando con la colaboración de las fuerzas policiales, las clases dirigentes y el estamento eclesiástico.

Matèries: Crímenes ; Franquismo ; Derechos humanos ; España ; Querella argentina
Autors add.:Gómez, Gutmaro ; Míguez, Antonio ; Tébar, Javier


Enllaç permanent a aquest registre



2 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Transición. Historia y relatos
Molinero, Carme

Madrid : Siglo XXI, 2018

De ser el hito fundacional de la democracia española y modelo de cambio político exportable a otras latitudes, la transición ha pasado a ser culpable de la impunidad de los crímenes del franquismo y del olvido de las víctimas de la represión, juzgada, igualmente, por haber originado una democracia defectuosa, una especie de franquismo blanqueado. Ambas visiones antagónicas de la construcción de la democracia española esconden, sin embargo, una elevada funcionalidad política. En La transición. Historia y relatos, Carme Molinero y Pere Ysàs argumentan que tanto los enfoques descalificadores como las apologías más o menos laudatorias no constituyen sino meras instrumentalizaciones que subestiman la característica determinante del tránsito de la dictadura franquista a la democracia parlamentaria. Todos estos relatos olvidan, voluntaria o involuntariamente, que se trató de un proceso incierto en el que nada estaba escrito de antemano, en el que sus actores y protagonistas fueron definiéndose al hilo de los acontecimientos y al albur de la dinámica correlación de fuerzas. Un libro iluminador, necesario en estos tiempos de incertidumbre, sobre la realidad más cuestionada de nuestro pasado reciente.

Matèries: Transición ; Dictadura ; España ; Franquismo ; Democracia
Autors add.:Ysàs, Pere


Enllaç permanent a aquest registre



3 / 73
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
La Amnistía en la literatura del Partido Comunista de España (Madrid, 1973 - 1977)
Alvarez, Carlota

Nuestra Historia. (Núm. 6, 2018)

El objetivo de este artículo es el análisis de la literatura clandestina impresa por el PCE relativa a la reivindicación de la amnistía entre 1973 y 1977. La demanda de la amnistía política fue el elemento vertebrador del discurso democrático del PCE durante el final de la dictadura franquista y la transición. Examinamos la cultura escrita, a través de la cual el PCE proyectó la reivindicación de la amnistía en la sociedad y el proceso de comunicación política en la que el emisor es un partido ilegal y el receptor una sociedad educada en la desactivación de la política. El marco espacial se circunscribe a la ciudad de Madrid por la intensidad de los movimientos contestatarios que se desarrollaron en su interior.
Matèries: Partido Comunista de España : PCE ; España ; Transición ; Amnistía
Autors add.:Martínez, David
Accés: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6807920&orden=0&info=link


Enllaç permanent a aquest registre



4 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Jueces, pero parciales. La pervivencia del franquismo en el Poder Judicial
Jiménez Villarejo, Carlos

Barcelona : Pasado & Presente, 2017

El fiscal Jiménez Villarejo y el juez Antonio Doñate, abordan la pervivencia del franquismo en el poder judicial a partir del seguimiento de distintos casos penales, desde Companys a Baltasar Garzón.

Matèries: Justicia ; España ; Dictadura ; Transición
Autors add.:Doñate, Antonio


Enllaç permanent a aquest registre



5 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Comunistas y socialistas en el proceso portugués de democratización: radicalización, revolución, enfrentamiento, reflujo
Loff, Manuel

En: Las izquierdas en tiempos de transición. Molinero, C., y Ysàs, P. (eds.). Valencia : Universitat de València, 2016, p. 59-85

La crisis terminal del franquismo estuvo marcada por la dialéctica entre la movilización social impulsada por la oposición de izquierdas para forzar la "ruptura democrática" y los intentos de parte del personal del régimen de llevar a cabo una "reforma" más o menos limitada. Para contribuir a un mejor conocimiento de una realidad sobre el cambio político en España, el presente volumen recoge aportaciones de distinto carácter sobre las izquierdas en los años setenta. Tras una mirada a los países de la Europa meridional, se aborda el papel y la acción del PSOE, el PCE y la izquierda revolucionaria. Siguen un análisis del movimiento sindical a lo largo de la transición, una visión del particular y complejo panorama de las izquierdas vascas y, cerrando el volumen, tres textos centrados en aspectos específicos de la acción cultural, institucional y movilizadora de las izquierdas en Cataluña.

Matèries: Izquierda ; Transición ; España ; Italia ; Portugal ; Movimientos sociales ; Movimiento obrero


Enllaç permanent a aquest registre



6 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Protestar en España, 1900 - 2013
Cruz, Rafael

Madrid : Alianza Editorial, 2015

Protestar en España, 1900-2013 analiza las características de la protesta, su evolución y las circunstancias históricas que la hicieron posible desde principios del siglo XX hasta el 15M. Se trata de una obra ambiciosa en la que el veterano historiador Rafael Cruz toma como hilo conductor las actuaciones y los recursos utilizados para protestar.

Matèries: España ; Cultura política ; Movilización


Enllaç permanent a aquest registre



7 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Morir matando. El franquismo ante la práctica armada, 1968 - 1977
Casanellas, Pau

Madrid : Los Libros de la Catarata, 2014


Si una imagen queda desmentida a lo largo de estas páginas, esa es la de un franquismo amable en su tramo final. Lejos de liberalizarse, la dictadura se cerró en sus últimos compases sobre sí misma, en un retorno a las esencias que se explica fundamentalmente por el intento de cortar de raíz la cada vez más amplia contestación social a que debía hacer frente. En este libro se analiza una de las vertientes de esa deriva represiva, la política llevada a cabo ante la práctica armada en el periodo de crisis del régimen, comprendido entre finales de los años sesenta -momento en el que se produjeron las primeras muertes a manos de ETA- y las elecciones parlamentarias de junio de 1977. Se intenta retratar, por lo tanto, la respuesta de la dictadura -incluido el periodo del franquismo sin Franco- a las organizaciones y grupos políticos que tomaron las armas, y lo hace prestando especial atención a tres ámbitos: el policial y de los servicios secretos, el referido al desarrollo legislativo y al terreno judicial y, finalmente, a las propuestas formuladas desde la esfera política.

Matèries: España ; Transición ; Represión ; Franquismo ; Dictadura franquista ; Régimen franquista


Enllaç permanent a aquest registre



8 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
España, 1978 : La amnesia constituyente
Clavero, Bartolomé

Madrid : Marcial Pons, 2014

España, 1978. La amnesia constituyente se ocupa de una historia de presente, de un pasado tan palpitante que se mantiene activo por mucho que se multipliquen y esfuercen los intentos por reducirlo literalmente a cenizas. Parte de las amnistías de 1976 y 1977 para llegar a los apuros que actualmente atraviesa España ante instancias de derechos humanos de las Naciones Unidas pasando por La Constitución, deteniéndose en ésta como el obligado punto de referencia para el problema de la amnesia que ha transformado las medidas de amnistía en ley de punto final inadmisible para el derecho internacional. Se trata de un libro de historia. Se trata de un libro de derecho. Es un libro sobre la Constitución española, Constitución que ya es historia y Constitución que todavía es derecho. Es historia que atraviesa episodios de amnesia y que incluso puede que se cimente en olvido afectando a la Constitución misma.

Matèries: España ; Transición ; Franquismo


Enllaç permanent a aquest registre



9 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia
Sánchez-Cuenca, Ignacio

Madrid : Alianza Editorial, 2014

Libro que parte de la premisa que Franco quiso que el régimen quedara "atado y bien atado" tras su muerte, pero un año después de su desaparición, el propio régimen desató el nudo sin demasiadas dificultades. Así, la transición a la democracia se produjo mediante la aprobación en las Cortes, el 18 de noviembre de 1976, de la octava Ley fundamental del franquismo, la Ley para la Reforma Política. Los procuradores de las Cortes franquistas votaron a favor de una ley que acababa con el régimen y daba paso a unas elecciones democráticas y un periodo constituyente. En la época, fue corriente hablar del "harakiri" o del "suicidio" del franquismo. ¿Por qué los procuradores aceptaron "suicidarse" políticamente? Esta pregunta no ha recibido una respuesta satisfactoria hasta el momento. En este libro se reconstruye la situación política del año 1976, analizando la correlación de fuerzas entre la oposición y el régimen, así como las reformas llevadas a cabo primero por el Gobierno de Carlos Arias Navarro y luego por el de Adolfo Suárez, y se propone una explicación del comportamiento paradójico de los procuradores.

Matèries: España ; Transición ; Movilización social y política ; Suárez, Adolfo ; Arias Navarro, Carlos ; Franco, Francisco ; Juan Carlos I ; Oposición ; Procuradores


Enllaç permanent a aquest registre



10 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El Acelerón sindicalista. El aparato de propaganda de la Organización Sindical Española entre 1957 y 1969
Amaya, Àlex

Madrid : Centro de Estudios Constitucionales, 2013

Este trabajo se sitúa en el marco interno del aparato de propaganda de la Organización Sindical Española durante los años 60. En este periodo la OSE se sumergió en un proceso de impulse, reorganización y adaptación a la cambiante realidad socio-económica realidad española. Los medios propagandísticos fueron utilizados insistentemente para expandir la base social del sindicalismo oficial y para conseguir sus objetivos políticos. La ruta tomada para conseguirlo fue la emisión de un potente discurso social y el interno remozamiento de la estructura de la OSE, sin superar nunca los estrictos límites establecidos por el modelo sindical original. Dado que este proceso necesitaba de la propaganda para ser totalmente captado por las masas obreras, no solamente su maquinaria fue reforzada y su discurso nutrido con conceptos como democracia, representatividad y participación, sino que se articuló un modelo estético que representaba con gran esplendor y masiva exaltación los procesos electorales y los hitos congresuales, además de incrementar el mito caudillista con objeto de autolegitimar el proceso sindical con el principio de autoridad representado por Franco. A los ojos de las jerarquías sindicales la nueva y cambiante sociedad de los años 60 tenía la potencialidad intrínseca, no solo de convertirse en el definitivo portador de la armonía de clases, sino también de garantizarle al sindicalismo oficial la adición de una renovada base activa proclive a ser seducida por su propaganda. El Diario Pueblo fue el buque insignia de la ofensiva propagandística, junto con el multifacetado Servicio Nacional de Información y Publicaciones Sindicales -SIPS-, debido a su remarcable éxito comercial promovido por la fuerte voluntad política emanada del ministro Secretario General del Movimiento y Delegado Nacional de Sindicatos José Solís Ruiz y de su director Emilio Romero. Sin embargo, un conjunto de problemas internos afectaron a la dirigencia del periódico y del SIPS, los cuales amenazaron y condicionaron seriamente los objetivos políticos que la propaganda sindical perseguía. El problema estribaba también en el hecho que la nueva clase obrera española en formación estaba desarrollando y articulando formas nuevas de movimiento obrero. Impulsado por procesos enmarcadores que eran fruto de los cambios socio-económicos, el nuevo movimiento obrero se vio capaz de aprovechar las brechas del sistema dictatorial para encontrar oportunidades de organización. Éstas terminarían derivando en una crecientemente preocupante acción reivindicativa, indiferente a los cantos de sirena de la propaganda y a la violencia que el Estado y la OSE desplegaba contra él, condicionando con ello el fracaso del sindicalismo participativo de Solís y la derrota social de la función de la propaganda.

Matèries: Organización Sindical Española ; España ; Sindicatos ; Dictadura


Enllaç permanent a aquest registre



11 / 73
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
De la extrema derecha neofranquista a la derecha conservadora : los orígenes de Alianza Popular (1973 - 1979)
Río, Miguel Ángel del

Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona, 2013


La presente tesis doctoral propone un análisis de los orígenes de uno de los movimientos reformistas franquistas liderados por Manuel Fraga Iribarne, que acabarían constituyendo la plataforma neofranquista de Alianza Popular (AP) en octubre de 1976. En este sentido, el objetivo de la presente investigación se focaliza en comprender la anomalía de la derecha española y del sistema político español en su conjunto, considerando que se trata del único país occidental europeo en el que, el partido vertebrador de la derecha procede de la extrema derecha. Entendemos por ésta una Alianza Popular cuyo signo de identidad fundamental, cuya percepción por la opinión de 1976 y los electores de 1977, fue la lealtad a la obra del régimen de Franco y la reticencia a abrir un periodo constituyente que llegara a deslegitimar la dictadura y a establecer, como valores propios de la España constitucional, los de la democracia vigente en la Europa posterior a la II Guerra Mundial y no los de la simple apertura realizada y controlada por un régimen autoritario. El cuerpo central de la investigación se enmarca en el surgimiento de AP como consecuencia de la división del reformismo franquista, a partir del fracaso del primer gobierno de la monarquía (diciembre de 1975-julio de 1976), y por la integración coherente hacia posiciones englobadas en la extrema derecha neofranquista de su líder, Manuel Fraga -desplazamiento en el que resultó fundamental la captura del gobierno por el reformismo "suarista" que desembocó en la Unión de Centro Democrático (UCD)-. A ello también habría que añadirle el nacimiento de la plataforma aliancista como un proceso de confluencia de diversos proyectos reformistas limitados e institucionalizados que tenían su origen en el marco asociativo nacido en las estructuras del Movimiento Nacional de 1974-1975, los cuales han sido infravalorados en los estudios sobre AP. Asimismo, queremos enfatizar los campos y procesos político-sociales que provocaron la transformación de la plataforma aliancista de origen neofranquista en una fuerza de carácter liberal-conservador, en aras del pragmatismo político y de la supervivencia política, delimitada por el acatamiento -a regañadientes- y la participación crítica en el proceso constitucional que acabaría canalizado en la Constitución de 1978. Este proceso "evolutivo" está determinado por el alejamiento de sus orígenes, enmarcados en la extrema derecha neofranquista "evolutiva" -en tanto que evolutiva del régimen- y "anticonstitucionalista" -en tanto que contraria a un proceso constituyente-, y su consolidación como fuerza englobada en la derecha extrema ®constitucionalista» y posteriormente como manifestación de una derecha de carácter liberal-conservadora. En este sentido, planteamos la necesidad de entender la evolución de la extrema derecha neofranquista de carácter nacional-populista -AP- como eje a tener en cuenta, cuando pretendamos interpretar y analizar la construcción de la democracia española, así como para llegar a contextualizar las características culturales autoritarias y antidemocráticas de la actual derecha española -nacida de una parte del reformismo franquista-. Se trata, en definitiva, de apuntar aquí, en el examen del proceso de su formación, los fundamentos de la peculiaridad de la derecha española, más allá de los elementos coyunturales -entre los que, sin duda, se encuentra el endurecimiento de las posiciones generales del conservadurismo desde comienzos del siglo XXI-, para considerar la lejanía de la cultura política conservadora española con respecto a sus homólogos europeos.
Matèries: España ; Dictadura ; Derecha ; Alianza Popular : AP
Accés: https://hdl.handle.net/10803/120547


Enllaç permanent a aquest registre



12 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Le Mythe de la transition pacifique : violence et politique en Espagne (1975 - 1982)
Baby, Sophie

Madrid : Casa de Velázquez, 2012

La transición a la democracia ocupa un lugar especial en la imaginación española. Un espejo positivo de la tragedia representada por la Guerra Civil de 1936-1939, elogiada externamente como un modelo a seguir, esta transición se ha convertido en España en un mito fundador. Considerado pacífico, habría derramado poca o ninguna sangre. Este libro, sin embargo, enfatiza lo contrario. A partir de datos no publicados, concluye que hay un ciclo de violencia que, lejos de ser atribuible únicamente a ETA, es atribuible a manifestantes de todas las tendencias, así como a agentes del 'Estado a veces propenso a las manchas. Este libro examina las motivaciones y prácticas de los actores, así como la reforma del sistema represivo franquista, empañado por el uso de la tortura o la "guerra sucia" contra el creciente terrorismo. También descifra el peso de la imaginación en una España traumatizada por un pasado doloroso que reactiva la violencia del presente. Por lo tanto, al colocar la violencia y su memoria en el centro del análisis, contribuye a renovar la interpretación de este período clave en la España contemporánea.

Matèries: Transición ; España ; Violencia ; ETA


Enllaç permanent a aquest registre



13 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
José María Cuevas o la aventura de la CEOE (1975 - 2011)
Márquez, Fabián

Madrid : Ed. Cinca, 2012

Es esta una crónica acerca de la aventura de la CEOE y de quienes fueron sus protagonistas. El autor participó en el origen de la fundación de la organización empresarial; primero como asesor del grupo catalán que, desde su patronal FTN, tejieron las alianzas necesarias para promover a la presidencia de la CEOE a Carlos Ferrer Salat y, después, junto a quien fue durante 23 años presidente de dicha organización, José María Cuevas. Es lógico que este último polarice buena parte de la atención del autor, y no ya solo porque a su largo periodo como presidente habría que añadir los siete años en los que fue: primero Secretario General de la CEOE, y antes presidente de su importante Comisión de Relaciones Laborales. Pero Fabián Márquez dedica amplio espacio a relatar los antecedentes que precedieron en la difícil Transición política española al nacimiento a la legalidad de sindicatos y patronales. Su testimonio es personal, y el propio autor manifiesta que no desea rivalizar con los historiadores, sino contar la Historia como la ha vivido. Es obvio que la CEOE obedeció a un proyecto claro: dar cabida al empresariado español en el proceso de construcción de la Transición política, desde el sistema corporativo anterior a 1978 a la democracia, y con ella al nacimiento de unas relaciones industriales parangonables con las habituales en los demás países europeos. La concertación social responde como objetivo a la idea de sumar al empresariado a las tareas de reconstrucción nacional, a sabiendas de que la sociedad española requiere del concurso de todos. Es evidente que los protagonistas de esta crónica cumplieron, a juicio del autor, los fines y objetivos que se trazaron cuando iniciaron la aventura de la CEOE.

Matèries: Empresarios ; España ; Transición ; Confederación Española de Organizaciones Empresariales : CEOE


Enllaç permanent a aquest registre



14 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Cambio político y movimiento obrero durante el franquismo
Domènech, Xavier

Barcelona : Icaria, 2012

En este libro se aborda desde un punto de vista multifocal la historia del movimiento obrero bajo el franquismo y la transición. Las identidades forjadas en su seno, y el papel que jugaron en su eclosión como sujeto social, la naturaleza de la conflictividad bajo la dictadura, la relación entre cambio económico y la emergencia de una nueva morðfoðlogía de la conflictividad y el papel esencial que desempeñó el moðviðmiento obrero en el proceso de cambio político, son sus temáticas. El libro trata, en este sentido, no solo de histoðriar un sujeto social, sino también de interpretar globalmente sus causas, razones y roles. El tramado de fondo son las cirðcunsðtancias extraordinarias que vivieron los hombres y mujeres que, perteneciendo a la clase obrera, sufrieron una de las dicðtaduras más duras y longevas del siglo XX europeo. Hombres y mujeres que mantuvieron y construyeron idenðtidades desde las cuales poder resistir, formas de lucha desde las cuales poder transformar la vida de la mayoría y un modelo de conðflicðtividad que estuvo en la base del principal desaðfío que sufrió la dictadura hasta hacerla inviable. Un proðceðso donðde ganaron y también perdieron, un proceso que, más allá de la lectura política, económica y social, estuvo atravesado por la lucha de clases que impregnó todo su desarrollo.

Matèries: España ; Franquismo ; Transición ; Movimiento obrero ; Izquierda ; Oposición ; Antifranquismo


Enllaç permanent a aquest registre



15 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
The Politics and Memory of Democratic Transition - The Spanish Model
Alonso, Gregorio

Londres : Routledge, 2011

La mayoría de los relatos sobre la transición española a la democracia a fines de la década de 1970 se basan en un falso dilema. Su formulación más simple podría ser: ¿fue la presión desde abajo, es decir, las clases trabajadoras organizadas, las asociaciones de estudiantes y vecinos lo que desencadenó el cambio político; ¿O el acuerdo de élite alcanzado por el régimen de línea blanda y los sectores moderados de la oposición democrática que lo estableció? Este nuevo e innovador volumen evalúa el movimiento hacia una España más democrática desde una variedad de perspectivas importantes; La colección de ensayos arroja luz sobre la amplia gama de procesos cruciales, instituciones y actores involucrados en la transformación política que funcionó en la instancia española de la Tercera Ola de democratización.

Matèries: España ; Transición ; Pacto
Autors add.:Muro, Diego


Enllaç permanent a aquest registre



16 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Los Partidos en la Transición : los movimientos sociales en el proceso democratizador
Quirosa-Cheyrouze, Rafael

Madrid : Biblioteca Nueva, 2011

Libro que profundiza en el papel de los partidos políticos en el proceso de transición a la democracia llevado a cabo en España tras la muerte del general Franco y, para ello, participan en su redacción veintitrés especialistas. La obra está estructurada en tres partes. Una primera sección incluye reflexiones de carácter general y los estudios sobre lo sucedido en otros países como Portugal, México y las repúblicas del Este europeo. En la segunda, se analizan las organizaciones políticas de ámbito estatal, desde los partidos ultraderechistas a los marxistas-leninistas, pasando por Alianza Popular, UCD, CDS, los socialistas y los comunistas vinculados al PCE. Finalmente, en un tercer bloque se incluyen los textos que estudian los partidos nacionalistas y regionalistas que tuvieron actividad política en los años de la Transición, tanto en las llamadas comunidades históricas, como en las reguladas por el artículo 143 de la Constitución.

Matèries: España ; Transición ; Portugal ; Estudio comparado ; Fuerzas armadas ; Derecha ; Extrema derecha ; Alianza Popular : AP ; Unión de Centro Democrático : UCD ; Centro Democrático y Social : CDS ; Partido Socialista Obrero Español : PSOE ; Partido Comunista de España : PCE


Enllaç permanent a aquest registre



17 / 73
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
Los Pactos de la Moncloa : acuerdos políticos frente a la crisis
Cabrera, Mercedes

Historia y Política. (Núm. 26, 2011, p. 81-110)

El artículo analiza el proceso político que condujo a la firma por todos los partidos políticos de los Pactos de la Moncloa y después a su aprobación por el Parlamento, entre julio y en octubre de 1977. Las primeras elecciones democráticas dieron al gobierno de Adolfo Suárez la legitimidad necesaria para afrontar la crisis económica que se arrastraba desde cuatro años atrás. La profundidad de la crisis y los resultados de esas mismas elecciones le obligaron, sin embargo, a poner en marcha una política de acuerdo y consenso. El artículo presta especial atención a los debates parlamentarios en pleno y en la comisión de economía. Su objetivo es medir el alcance y las limitaciones de la política de consenso entre los diferentes partidos, incluido el partido en el gobierno, así como de las organizaciones sindicales y de la patronal.
Matèries: España ; Transición ; Empresarios ; Pactos de la Moncloa ; Confederación Española de Organizaciones Empresariales : CEOE
Accés: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3741463.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



18 / 73
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador


Madrid : Biblioteca Nueva, 2011

En esta obra participan veintiocho investigadores, de diferentes universidades españolas y extranjeras, que abarcan los principales aspectos que contribuyen a explicar el papel de la sociedad en la transición democrática y de su articulación a través de distintos colectivos .

Matèries: España ; Transición ; Movimientos Sociales
Autors add.:Quirosa-Cheyrouze, Rafael (Ed.)


Enllaç permanent a aquest registre



19 / 73
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
El Acuerdo Marco chileno: ¿Un caso frustrado de pacto social?
Araya, Rodrigo

Tiempo Histórico. (Núm. 2, 2011, p. 43-63)

La propuesta consiste en un análisis del Acuerdo Marco firmado entre la Confederación de la Producción y el Comercio, la Central Unitaria de Trabajadores y el primer gobierno democrático chileno presidido por Patricio Aylwin en comparación con el caso español de políticas de concertación social. La idea central es comprender el concepto de pacto social y cómo opera en circunstancias político-económicas de transición a la democracia y crisis económica al corresponder a un elemento de disciplinamiento social y estabilidad económica, objetivos que pueden llegar a cumplirse o no, dependiendo de la correlación de fuerzas de los actores que concurren al pacto social.
Matèries: Chile ; España ; Transición ; Gobierno democrático ; Central Unitaria de Trabajadores ; Perspectiva comparada
Accés: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3901537.pdf


Enllaç permanent a aquest registre



20 / 73
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
Cambio y continuidades : tres lustros de gobiernos socialistas
Ysàs, Pere

Ayer. (Núm. 84, 2011, p. 23-49)

Desde el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 y durante una década, el sistema político español se caracterizó por la existencia de un partido predominante, con una oposición conservadora con graves problemas de proyecto, de liderazgo e incluso de identidad y con el PCE muy debilitado, lo que permitió a los socialistas desarrollar sus políticas sin condicionamientos de otras fuerzas. Pero desde el inicio de los años noventa la situación cambió, con un PP refundado y una revitalizada IU, una serie de escándalos económicos y políticos y la aparición de disensiones internas en el PSOE.
Matèries: Partido Socialista Obrero Español : PSOE ; España ; Transición ; Democracia ; Política
Accés: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3787611&orden=0&info=link


Enllaç permanent a aquest registre



pàgina 1 de 4
anar a la pàgina            

Base de dades  WTDEA : Formulari avançat

   
Cercar:
en el camp:
 
1     
2   
3