español |

logo

Cerca a la base de dades

Base de dades:
WTDEA
Cercar:
OPOSICION []
Referències trobades:
11   [Refinar la cerca]
Mostrant:
1 .. 11   en el format [Estàndard]
pàgina 1 de 1


1 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Movimiento sindical en dictadura. Fuentes para una historia del sindicalismo en Chile (1973 - 1990)
Araya, Rodrigo

Santiago de Chile : Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015

En las páginas de este libro se encuentra compilada una serie de fuentes de enorme valor para el conocimiento y estudio del papel central que jugaron las organizaciones sindicales en la rearticulación de la vida política y la resistencia a la dictadura chilena 1973-1990. A través de boletines, actas, declaraciones públicas y documentos de trabajo emitidos tanto en Chile como en el extranjero, la colección de historia en su serie Chile contemporáneo (fuentes) que aquí se presenta, permite recorrer todo el periodo y visualizar a los distintos actores colectivos que desde el mundo del trabajo estuvieron comprometidos con la recuperación de la democracia y el mejoramiento de las condiciones de vida y labor de las y los trabajadores chilenos.

Matèries: Organizaciones sindicales ; Chile ; Resistencia ; Dictadura ; Oposición


Enllaç permanent a aquest registre



2 / 11
seleccionar
imprimir
Text en HTML
Bookmark and Share
La Dictadura argentina y el rock : enemigos íntimos
Favoretto, Mara

Resonancias : Revista de investigación musical. (Vol. 18, N. 34, 2014)

Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) el rock nacional argentino llegó a ocupar un lugar -antes ocupado por el rock anglo- que aún mantiene. Este crecimiento acelerado tuvo una relación directa con el accionar de la censura y el discurso militar que se basaba en la lucha contra un supuesto "enemigo". Lo interesante radica en que el primer enemigo creado por la junta militar era el "joven", que por su adicción al rock -se decía- se convertiría en subversivo, por lo cual el rock fue perseguido por la censura. Sin embargo, al declarar la guerra contra Inglaterra en 1982, surgió otro enemigo. El régimen entendió que necesitaba el apoyo de los jóvenes, por lo que de ser enemigos pasaron a ser convocados a colaborar con el régimen cediéndoseles espacios públicos para persuadir a la población, a través de su música, a apoyar la guerra. Si bien el régimen parecía tener claro que la música cumplía una función social y política importante, no contó con que, lejos de apoyar la guerra y el discurso épico de los militares, el rock nacional usaría ese mismo escenario para resistir, disentir y expresar su solidaridad con los rockeros y ciudadanos ingleses.
Matèries: Argentina ; Dictadura ; Cultura política ; Nuevos movimientos sociales ; Oposición
Accés: http://resonancias.uc.cl/pt/N-34/la-dictadura-argentina-y-el-rock-enemigos-intimos-pt.html


Enllaç permanent a aquest registre



3 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia
Sánchez-Cuenca, Ignacio

Madrid : Alianza Editorial, 2014

Libro que parte de la premisa que Franco quiso que el régimen quedara "atado y bien atado" tras su muerte, pero un año después de su desaparición, el propio régimen desató el nudo sin demasiadas dificultades. Así, la transición a la democracia se produjo mediante la aprobación en las Cortes, el 18 de noviembre de 1976, de la octava Ley fundamental del franquismo, la Ley para la Reforma Política. Los procuradores de las Cortes franquistas votaron a favor de una ley que acababa con el régimen y daba paso a unas elecciones democráticas y un periodo constituyente. En la época, fue corriente hablar del "harakiri" o del "suicidio" del franquismo. ¿Por qué los procuradores aceptaron "suicidarse" políticamente? Esta pregunta no ha recibido una respuesta satisfactoria hasta el momento. En este libro se reconstruye la situación política del año 1976, analizando la correlación de fuerzas entre la oposición y el régimen, así como las reformas llevadas a cabo primero por el Gobierno de Carlos Arias Navarro y luego por el de Adolfo Suárez, y se propone una explicación del comportamiento paradójico de los procuradores.

Matèries: España ; Transición ; Movilización social y política ; Suárez, Adolfo ; Arias Navarro, Carlos ; Franco, Francisco ; Juan Carlos I ; Oposición ; Procuradores


Enllaç permanent a aquest registre



4 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Cambio político y movimiento obrero durante el franquismo
Domènech, Xavier

Barcelona : Icaria, 2012

En este libro se aborda desde un punto de vista multifocal la historia del movimiento obrero bajo el franquismo y la transición. Las identidades forjadas en su seno, y el papel que jugaron en su eclosión como sujeto social, la naturaleza de la conflictividad bajo la dictadura, la relación entre cambio económico y la emergencia de una nueva morðfoðlogía de la conflictividad y el papel esencial que desempeñó el moðviðmiento obrero en el proceso de cambio político, son sus temáticas. El libro trata, en este sentido, no solo de histoðriar un sujeto social, sino también de interpretar globalmente sus causas, razones y roles. El tramado de fondo son las cirðcunsðtancias extraordinarias que vivieron los hombres y mujeres que, perteneciendo a la clase obrera, sufrieron una de las dicðtaduras más duras y longevas del siglo XX europeo. Hombres y mujeres que mantuvieron y construyeron idenðtidades desde las cuales poder resistir, formas de lucha desde las cuales poder transformar la vida de la mayoría y un modelo de conðflicðtividad que estuvo en la base del principal desaðfío que sufrió la dictadura hasta hacerla inviable. Un proðceðso donðde ganaron y también perdieron, un proceso que, más allá de la lectura política, económica y social, estuvo atravesado por la lucha de clases que impregnó todo su desarrollo.

Matèries: España ; Franquismo ; Transición ; Movimiento obrero ; Izquierda ; Oposición ; Antifranquismo


Enllaç permanent a aquest registre



5 / 11
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
­Franco ha muerto! ¿Y ahora qué?. La construcción de la democracia desde la memoria
Nicolas Marín, Encarna

Ayer. (Núm. 79, 2010, p.171-197)

Artículo que aborda el proceso de transición a la democracia española a partir de la memoria, de los testimonios orales de personas que fueron protagonistas de la acción contra la dictadura franquista en Murcia, partiendo de la premisa que, para analizar un proceso de cambio tan complejo "era necesaria una visión complementaria a la de la historia política de la transición" con tal de "mostrar la memoria de la lucha antifranquista de base". Marín utiliza este recurso al considerar que "las historias de vida transmiten un contenido distinto al discurso político hegemónico alrededor del espíritu de la transición", trasunto al consenso entre las elites políticas. Así, "las experiencias personales y colectivas amplían esta visión del pasado, incorporando las convicciones democráticas que se habían forjado en los distintos frentes de oposición gestados antes de las negociaciones políticas".
Matèries: España ; Transición ; Memorias ; Historia oral ; Historia Regional ; Historia Local ; Oposición
Accés: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3349117&orden=0&info=link


Enllaç permanent a aquest registre



6 / 11
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
La Transición española. Luces y sombras
Ysàs, Pere

Ayer. (Núm. 79, 2010, p. 31-57)

Artículo que parte de la premisa que, tradicionalmente, parte de la historiografía sobre la transición española de la dictadura a la democracia ha centrado su atención en las instituciones políticas y en la élite instalada en ellas. En los trabajos inscritos en este marco, la interpretación sostenida habitualmente ha sido la del éxito de la "reforma política", es decir, de la acción gubernamental para, "de la ley a la ley", conducir el país a la democracia. Sin embargo, Ysàs expone que, durante los últimos años, el núcleo central de esta interpretación ha sido desplazado por un determinado revisionismo que rechaza la valoración positiva de la transición ampliamente aceptada. Ante este panorama, el historiador pone sobre la mesa la necesidad de prestar más atención a otros actores políticos y sociales, así como a los espacios más allá de las instituciones y a los momentos decisivos del proceso, con tal de explicar de forma más satisfactoria el cambio que supuso la Transición.
Matèries: España ; Transición ; Oposición ; Historiografía ; Elites ; Instituciones
Accés: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3349106&orden=0&info=link


Enllaç permanent a aquest registre



7 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Portugal, 30 años de Democracia (1974 - 2004)
Loff, Manuel

Oporto : Editora da Universidade do Porto, 2006

En este libro se recogen las ponencias del Colóquio Portugal: 30 anos de Democracia, 1974-2004 (30.9-1.10.2004), organizado por el Instituto de História Contemporânea de la Universidad de Oporto, en el cual participaron investigadores tanto portugueses, como António Costa Pinto, Manuel Loff o Joaquim Azevedo, y extranjeros como Josep Sánchez Cervelló o Abdoolkarim Vakil. Estos autores tratan de responder a preguntas como si el Marcelismo tuvo la posibilidad de realizar una transición como en España, la influencia del proceso colonial o cuánto cedieron los poderes de la dictadura ante los emergentes actores sociales.

Matèries: Portugal ; Transición ; Historiografía ; Revolución de los claveles ; Oposición ; Dictadura ; Marcelismo ; Movimiento popular revolucionario
Autors add.:Pereira, Maria da Conceição


Enllaç permanent a aquest registre



8 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración de la democracia
Molinero, Carme

Barcelona : Península, 2006

En el momento en el que se cumplían treinta años de la apertura de una nueva etapa en la vida española cargada de expectativas, incertidumbres y enormes dificultades. Tras superar un difícil proceso que permitió pasar de la dictadura más larga de la historia contemporánea a la instauración y consolidación de un régimen democrático, la opinión internacional ha juzgado como espectacular la transformación experimentada desde los años ochenta, tanto desde la perspectiva socioeconómica como cultural. Sin embargo, en los últimos años, la "Transición" está siendo utilizada para el debate político sobre los objetivos a los que la democracia española debería aspirar en el siglo XXI. Para unos en aquel proceso se selló un pacto que debe ser inamovible, para otros es imprescindible una segunda transición porque en los años setenta no fue posible conseguir todos los cambios deseables; algunos, incluso van más allá y afirman que determinadas fuerzas claudicaron en su voluntad rupturista. Este libro revisa aquel proceso desde perspectivas muy diversas y a la luz de nuevos conocimientos, contribuyendo así a la superación de los tópicos extendidos por doquier. Esta obra, impulsada y coordinada por el Centre d'Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica, cuenta con las aportaciones del escritor Rafael Chirbes (escritor) "De qué memoria hablamos" (pp. 229-246) y de los profesores Santos Juliá (UNED) "En torno a los proyectos de transición y sus iprevistos resultados" (pp. 59-80), José-Carlos Mainer (Universidad de Zaragoza) "La Cultura de la transición o la transición como cultura" (pp. 153-172), José M. Marín (UNED) "Condicionantes económicos y sociales de la transición" (pp. 81-116), Joaquim Molas (Universidad de Barcelona) "La cultura catalana durante la transición" (pp. 173-184), Manuel Pérez Ledesma (Universidad Autónoma de Madrid) ""Nuevos" y "viejos" movimientos en la transición" (pp117-152), Javier Ugarte (Universidad del País Vasco) "¿Legado del franquismo?: tiempo de contar" (pp. 185-228) y Pere Ysàs (Universidad Autónoma de Barcelona) "La crisis de la dictadura franquista" (pp. 27-58).

Matèries: España ; Transición ; Cultura ; Movimientos sociales ; Franquismo ; Oposición ; Antifranquismo


Enllaç permanent a aquest registre



9 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La España del presente: de la dictadura a la democracia
Mateos, Abdon

Madrid : Asociación Historiadores del Presente, 2006

En este libro se recogen los contenidos presentados en el Segundo Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores del Presente (Madrid, 2005), centrado en el proceso de Transicón a la democracia en España. Se abordan en consecuencia temáticas diversas como las relaciones internacionales, sociedad y cultura, antifranquismo o movimientos sociales.

Matèries: España ; Transición ; Sociedad ; Cultura ; Movimientos sociales ; Oposición ; Antifranquismo ; Régimen franquista ; Relaciones internacionales ; Elites
Autors add.:Hererrín, Ángel


Enllaç permanent a aquest registre



10 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Rebeldía, subversión y prisión política. Crimen y castigo en la transición chilena, 1990 - 2004
Rosas, Pedro

Santiago de Chile : LOM Ediciones, 2004

Libro que narra "desde dentro" la experiencia de los militantes que sobrevivieron a las políticas de "seguridad ciudadana" de la democracia, a la vez que reconstruye la "subjetividad rebelde", como el autor denomina a las luchas por la dignidad de los presos, así como las inconsistencias del sistema judicial chileno. Por lo tanto, se trata de una historia que toma partido y que denuncia acuciosa y sistemáticamente la experiencia de los "presos políticos" den democracia. Se parte de la interpretación que el retorno a la democracia en Chile siguió un curso que pocos imaginaban en los años ochenta, sobre todo en el campo de los que luchaban en contra de la dictadura de Pinochet. No todos los opositores compartían los mismos métodos de lucha, y tenían, por cierto, diferencias acerca del proyecto de sociedad que debía forjarse después. Sin embargo, nadie imaginaba que para aquellos grupos políticos que persistirían en la resistencia político-militar, se crearía una cárcel de alta seguridad, un centro de detenciones aberrante que seguramente habría contado con el beneplácito de los aparatosde seguridad de la dictadura.

Matèries: Chile ; Transición ; Oposición ; Presos políticos ; Represión ; Lucha armada ; Izquierda ; Izquierda radical


Enllaç permanent a aquest registre



11 / 11
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Transición y democracia : 1973-1985


Barcelona : Labor, 1992

Libro que parte de la idea que la transición tuvo que recorrer un camino tortuoso, sembrado de obstáculos por la pervivencia dentro del Estado de prácticas políticas y valores del antiguo régimen, y ensombrecido por las amenazas de golpe "involucionista" que se convirtieron en una ocasión (23 de febrero de 1981) en un golpe de fuerza frustrado. Así, se interpreta la Transición como un proceso complejo de actos políticos, jurídicos y administrativos, resultado de una serie de pactos y negociaciones, de un "vasto proceso político" que, a su vez, fue el resultado de una correlación de fuerzas en presencia. El libro está dividido en tres grandes bloques: sociedad y política, economía y cultura, y cuenta con las aportaciones de Santos Juliá, José Luis García Delgado, José María Serrano Sanz y José-Carlos Mainer.

Matèries: España ; Transición ; Economía ; Oposición ; Constitución Española 1978 ; Unión de Centro Democrático : UCD ; Partido Comunista de España : PCE ; OTAN ; Partido Socialista Obrero Español : PSOE ; Relaciones Internacionales ; Crisis de régimen
Autors add.:Tuñón de Lara, Manuel (Ed.)


Enllaç permanent a aquest registre



pàgina 1 de 1

Base de dades  WTDEA : Formulari avançat

   
Cercar:
en el camp:
 
1     
2   
3