español |

logo

Cerca a la base de dades

Base de dades:
WTDEA
Cercar:
ANTIFRANQUISMO []
Referències trobades:
Mostrant:
1 .. 8   en el format [Estàndard]
pàgina 1 de 1


1 / 8
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Cambio político y movimiento obrero durante el franquismo
Domènech, Xavier

Barcelona : Icaria, 2012

En este libro se aborda desde un punto de vista multifocal la historia del movimiento obrero bajo el franquismo y la transición. Las identidades forjadas en su seno, y el papel que jugaron en su eclosión como sujeto social, la naturaleza de la conflictividad bajo la dictadura, la relación entre cambio económico y la emergencia de una nueva morðfoðlogía de la conflictividad y el papel esencial que desempeñó el moðviðmiento obrero en el proceso de cambio político, son sus temáticas. El libro trata, en este sentido, no solo de histoðriar un sujeto social, sino también de interpretar globalmente sus causas, razones y roles. El tramado de fondo son las cirðcunsðtancias extraordinarias que vivieron los hombres y mujeres que, perteneciendo a la clase obrera, sufrieron una de las dicðtaduras más duras y longevas del siglo XX europeo. Hombres y mujeres que mantuvieron y construyeron idenðtidades desde las cuales poder resistir, formas de lucha desde las cuales poder transformar la vida de la mayoría y un modelo de conðflicðtividad que estuvo en la base del principal desaðfío que sufrió la dictadura hasta hacerla inviable. Un proðceðso donðde ganaron y también perdieron, un proceso que, más allá de la lectura política, económica y social, estuvo atravesado por la lucha de clases que impregnó todo su desarrollo.

Matèries: España ; Franquismo ; Transición ; Movimiento obrero ; Izquierda ; Oposición ; Antifranquismo


Enllaç permanent a aquest registre



2 / 8
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Reconstrucció de la raó democràtica. Del suburbi a la ciutat
Domènech, Xavier

En: Construint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició, . Molinero, Carme i Ysàs, Pere. Barcelona : Icaria, 2010. p. 113-155

El movimiento vecinal constituyó, durante los últimos años del franquismo y a lo largo de la transición, uno de los ámbitos más relevantes de movilización de sectores amplios de población en las ciudades de Catalunya. Por esta misma razón, tuvo un protagonismo central en el desgaste de la dictadura a escala local y en la transformación y la dignificación del espacio urbano. Este libro reconstruye y analiza la trayectoria de este movimiento desde sus orígenes más lejanos hasta finales de los años setenta. Llevada a cabo por investigadores del CEDID. En el segundo capitulo Xavi Domènech explora la conformación de las primeras redes vecinales en los suburvios y la configuración del movimiento vecinal y su extensión de los barrios hacia la ciudad.

Matèries: España ; Transición ; Movilización social y política ; Movimiento vecinal ; Antifranquismo


Enllaç permanent a aquest registre



3 / 8
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Dimensió anticapitalista del moviment veïnal
Martínez i Muntada, Ricard

En: Construint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició. Barcelona : Icaria, 2010, p. 265-317

El movimiento vecinal constituyó, durante los últimos años del franquismo y a lo largo de la transición, uno de los ámbitos más relevantes de movilización de sectores amplios de población en las ciudades de Catalunya. Por esta misma razón, tuvo un protagonismo central en el desgaste de la dictadura a escala local y en la transformación y la dignificación del espacio urbano. Este libro reconstruye y analiza la trayectoria de este movimiento desde sus orígenes más lejanos hasta finales de los años setenta. Llevada a cabo por investigadores del CEDID. En el último apartado del libro Ricard Martínez Muntada analiza el substrato anticapitalista del movimiento vecinal durante la última década del régimen franquista y en la transición a la democracia.

Matèries: España ; Transición ; Movilización social y política ; Movimiento vecinal ; Antifranquismo ; Anticapitalismo


Enllaç permanent a aquest registre



4 / 8
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El Moviment veïnal en (la) transició, 1974 - 1979
Bordetas, Ivan

En: Construint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició. Molinero, Carme i Ysàs, Pere (Eds.) Barcelona : Icaria, [2010]. p. 159-261

El movimiento vecinal constituyó, durante los últimos años del franquismo y a lo largo de la transición, uno de los ámbitos más relevantes de movilización de sectores amplios de población en las ciudades de Catalunya. Por esta misma razón, tuvo un protagonismo central en el desgaste de la dictadura a escala local y en la transformación y la dignificación del espacio urbano. Este libro reconstruye y analiza la trayectoria de este movimiento desde sus orígenes más lejanos hasta finales de los años setenta. Llevada a cabo por investigadores del CEDID. El primer capítulo firmado por Ivan Bordetas Jiménez aborda los principales elementos que operaron en la gestación del movimiento vecinal en los grandes núcleos urbanos de la Cataluña del tardofranquismo, prestando especial atención a Barcelona y su área metropolitana. En este sentido, se analizará el caótico y especulativo modelo de desarrollo urbano franquista y la generación de estructuras organizativas alrededor de la cuestión urbana formadas a partir de la actuación, entre otros actores, de los movimientos apostólicos, asistentes sociales y militantes de grupos de oposición antifranquista que incidieron sobre una redes sociales preexistentes -muchas de ellas nacidas del proceso migratorio- en los barrios y suburbios que vieron germinar este movimiento social. .

Matèries: España ; Transición ; Movilización social y política ; Movimiento vecinal ; Antifranquismo
Autors add.:Sánchez, Anna


Enllaç permanent a aquest registre



5 / 8
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
De la supervivència a la resistència : la gestació del moviment veïnal a la Catalunya franquista
Bordetas, Ivan

En: Construint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició. Molinero, Carme i Ysàs, Pere (Eds.) Barcelona : Icaria, [2010]. p. 35-112

El movimiento vecinal constituyó, durante los últimos años del franquismo y a lo largo de la transición, uno de los ámbitos más relevantes de movilización de sectores amplios de población en las ciudades de Catalunya. Por esta misma razón, tuvo un protagonismo central en el desgaste de la dictadura a escala local y en la transformación y la dignificación del espacio urbano. Este libro reconstruye y analiza la trayectoria de este movimiento desde sus orígenes más lejanos hasta finales de los años setenta. Llevada a cabo por investigadores del CEDID. El primer capítulo firmado por Ivan Bordetas Jiménez aborda los principales elementos que operaron en la gestación del movimiento vecinal en los grandes núcleos urbanos de la Cataluña del tardofranquismo, prestando especial atención a Barcelona y su área metropolitana. En este sentido, se analizará el caótico y especulativo modelo de desarrollo urbano franquista y la generación de estructuras organizativas alrededor de la cuestión urbana formadas a partir de la actuación, entre otros actores, de los movimientos apostólicos, asistentes sociales y militantes de grupos de oposición antifranquista que incidieron sobre una redes sociales preexistentes -muchas de ellas nacidas del proceso migratorio- en los barrios y suburbios que vieron germinar este movimiento social.

Matèries: España ; Transición ; Movilización social y política ; Movimiento vecinal ; Antifranquismo
Autors add.:Sánchez, Anna


Enllaç permanent a aquest registre



6 / 8
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Construint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició
Ysàs, Pere

Barcelona : Icaria, 2010

El movimiento vecinal constituyó, durante los últimos años del franquismo y a lo largo de la transición, uno de los ámbitos más relevantes de movilización de sectores amplios de población en las ciudades de Catalunya. Por esta misma razón, tuvo un protagonismo central en el desgaste de la dictadura a escala local y en la transformación y la dignificación del espacio urbano. Este libro reconstruye y analiza la trayectoria de este movimiento desde sus orígenes más lejanos hasta finales de los años setenta. Llevada a cabo por investigadores del CEFID, la investigación y este libro constan de tres partes: la primera, firmada por Ivan Bordetas Jiménez y Xavier Domènech Sampere respectivamente, está formada por dos textos que se dedican al surgimiento y los primeros años de la trayectoria del movimiento vecinal; la segunda, a cargo de Ivan Bordetas Jiménez y Anna Sánchez Sorribes, estudia el período de más amplia movilización urbana y de máxima fortaleza del asociacionismo vecinal, la segunda mitad de los años setenta; la tercera, realizada por Ricard Martínez y Muntada, se ocupa de los contenidos de transformación social anticapitalista que, a pesar de no materializarse, formaron parte de proyectos, de movilizaciones y de la misma identidad del movimiento.

Matèries: España ; Transición ; Movilización social y política ; Movimiento vecinal ; Antifranquismo
Autors add.:Molinero, Carme


Enllaç permanent a aquest registre



7 / 8
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración de la democracia
Molinero, Carme

Barcelona : Península, 2006

En el momento en el que se cumplían treinta años de la apertura de una nueva etapa en la vida española cargada de expectativas, incertidumbres y enormes dificultades. Tras superar un difícil proceso que permitió pasar de la dictadura más larga de la historia contemporánea a la instauración y consolidación de un régimen democrático, la opinión internacional ha juzgado como espectacular la transformación experimentada desde los años ochenta, tanto desde la perspectiva socioeconómica como cultural. Sin embargo, en los últimos años, la "Transición" está siendo utilizada para el debate político sobre los objetivos a los que la democracia española debería aspirar en el siglo XXI. Para unos en aquel proceso se selló un pacto que debe ser inamovible, para otros es imprescindible una segunda transición porque en los años setenta no fue posible conseguir todos los cambios deseables; algunos, incluso van más allá y afirman que determinadas fuerzas claudicaron en su voluntad rupturista. Este libro revisa aquel proceso desde perspectivas muy diversas y a la luz de nuevos conocimientos, contribuyendo así a la superación de los tópicos extendidos por doquier. Esta obra, impulsada y coordinada por el Centre d'Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica, cuenta con las aportaciones del escritor Rafael Chirbes (escritor) "De qué memoria hablamos" (pp. 229-246) y de los profesores Santos Juliá (UNED) "En torno a los proyectos de transición y sus iprevistos resultados" (pp. 59-80), José-Carlos Mainer (Universidad de Zaragoza) "La Cultura de la transición o la transición como cultura" (pp. 153-172), José M. Marín (UNED) "Condicionantes económicos y sociales de la transición" (pp. 81-116), Joaquim Molas (Universidad de Barcelona) "La cultura catalana durante la transición" (pp. 173-184), Manuel Pérez Ledesma (Universidad Autónoma de Madrid) ""Nuevos" y "viejos" movimientos en la transición" (pp117-152), Javier Ugarte (Universidad del País Vasco) "¿Legado del franquismo?: tiempo de contar" (pp. 185-228) y Pere Ysàs (Universidad Autónoma de Barcelona) "La crisis de la dictadura franquista" (pp. 27-58).

Matèries: España ; Transición ; Cultura ; Movimientos sociales ; Franquismo ; Oposición ; Antifranquismo


Enllaç permanent a aquest registre



8 / 8
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La España del presente: de la dictadura a la democracia
Mateos, Abdon

Madrid : Asociación Historiadores del Presente, 2006

En este libro se recogen los contenidos presentados en el Segundo Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores del Presente (Madrid, 2005), centrado en el proceso de Transicón a la democracia en España. Se abordan en consecuencia temáticas diversas como las relaciones internacionales, sociedad y cultura, antifranquismo o movimientos sociales.

Matèries: España ; Transición ; Sociedad ; Cultura ; Movimientos sociales ; Oposición ; Antifranquismo ; Régimen franquista ; Relaciones internacionales ; Elites
Autors add.:Hererrín, Ángel


Enllaç permanent a aquest registre



pàgina 1 de 1

Base de dades  WTDEA : Formulari avançat

   
Cercar:
en el camp:
 
1     
2   
3