español |

logo

Cerca a la base de dades

Base de dades:
WTDEA
Cercar:
SINDICALISMO []
Referències trobades:
Mostrant:
1 .. 6   en el format [Estàndard]
pàgina 1 de 1


1 / 6
seleccionar
imprimir
Text en PDF
Bookmark and Share
Activismo sindical transnacional en el Cono Sur : algunas experiencias
Gordillo, Mónica

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria (Buenos Aires). (Vol. 4, N. 7, 2017)

Desde hace un tiempo los teóricos de la acción colectiva vienen reflexionando sobre el activismo transnacional, perspectiva que adquiere relevancia para abordar procesos que trascienden los límites nacionales, como la implantación de dictaduras en el Cono Sur de América Latina. Ello lleva a la necesidad de pensar las resistencias como procesos que también debieron plantearse regionalmente, buscando aliados y recursos en el plano internacional para poder inscribir los reclamos y garantizar la supervivencia. En este artículo reconstruimos algunos recorridos de militantes sindicales de Argentina, Uruguay y Brasil que actuaron en el espacio regional y transnacional construyendo redes de resistencia a las dictaduras que servirían, a su vez, para generar nuevas propuestas políticas durante los períodos de recuperación democrática. Se analizan sus estrategias de externalización, los recursos materiales, ideológicos y culturales y las redes de movilización (por ejemplo, contra la deuda externa) que permanecieron en democracia. Se plantea la hipótesis de que la acción de esos activistas permitió tanto externalizar ciertas reivindicaciones como internalizar planteos y nuevos marcos de sentido sobre el papel del sindicalismo, contribuyendo a introducir lo global en lo local.
Matèries: América Latina ; Sindicalismo
Accés: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/Gordillo/pdf


Enllaç permanent a aquest registre



2 / 6
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El Sindicalismo vertical. Burocracia, control laboral y representación de intereses en la España franquista, 1936 - 1951
Bernal García, Francisco

Madrid : Asociación de Historia Contemporánea y Centro de Estudios Constitucionales, 2010

La obra, a lo largo de sus más de 500 páginas, aborda los siguientes temas: "Corporativismo y fascismo en España: la construcción ideológica del sindicalismo vertical durante la 2a república. La cuestión sindical en la zona nacionalista durante la Guerra Civil. El nacionalsindicalismo entre dos guerras: la primera delegación nacional de sindicatos. Años decisivos: la consolidación institucional de la organización sindical (1942-1951). La burocracia sindical. La función económica: organización sindical, autarquía y representación de intereses empresariales. La función social: la organización sindical y las relaciones laborales. El sindicalismo vertical a comienzos de la década de 1950." El nacionalsindicalismo, y en este caso la Organización Sindical es considerada como uno de los pocos elementos nacionalsindicalistas (en su origen) del pasado Régimen, sigue despertando el interés de los investigadores.

Matèries: España ; Franquismo ; Dictadura franquista ; Régimen franquista ; Sindicalismo ; Organización Sindical ; Verticalismo


Enllaç permanent a aquest registre



3 / 6
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
Construyendo tradiciones. Activistas de izquierda en las luchas de los obreros de la construcción de Neuquén a fines de los años 80
Aiziczon, Fernando

Izquierdas (Santiago de Chile). (Núm. 5, 2009)

Este artículo indaga en los modos en que activistas sindicales del gremio de la construcción elaboran una tradición de luchas obreras en base a los efectos de dos grandes eventos de protesta que ocurren a mediados de los años 80 en Neuquén: la huelga de 1984 y la Caminata de Piedra del Águila en 1986. Los efectos posteriores tanto en términos de nuevas acciones colectivas como del proceso de construcción de una tradición que busca inscribirse en cierta trayectoria de luchas locales son analizados a través de relatos de activistas, de la prensa partidaria de izquierdas y de documentos inéditos.
Matèries: Chile ; Izquierda ; Sindicalismo
Accés: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133445001


Enllaç permanent a aquest registre



4 / 6
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Contra a exploração capitalista. Comissões de trabalhadores e luta operária na revolução portuguesa (1974-1975)
Pérez, Miguel Ángel

Lisboa : Universidade Nova de Lisboa, 2008

Trabajo que estudia la evolución del movimiento obrero portugués en los primeros meses del proceso revolucionario de 1974-1975 y sus antecedentes inmediatos desde una perspectiva que valoriza el papel desempeñado por los movimientos sociales en la transformación de la revolución de 25 de abril de 1974 de un golpe militar en una revolución social. Así, el objeto de estudio es el movimiento autónomo de los trabajadores que barren Portugal desde el día siguiente a la Revolución de los Claveles y que encuentra en las Comisiones de Trabajadores su exponente organizativo más importante, estudiando una serie de casos que se consideran significativos, analizando las formas de lucha desarrolladas y las reivindicaciones presentadas -sobre todo mediante el movimiento huelguístico -, en un enfoque político del movimiento que subraya el carácter "liberador y anticapitalista" y atiende al papel desempeñado por las "vanguardias revolucionarias".

Matèries: Portugal ; Obrerismo ; Movimiento obrero ; Movimiento social ; Revolución portuguesa ; Revolución de los Claveles ; Gobierno militar ; Huelga ; Izquierda ; Sindicatos ; Sindicalismo ; Socialismo ; Izquierda radical ; Movimiento pacifista


Enllaç permanent a aquest registre



5 / 6
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Sociedad española en la transición. Los inicios del proceso democratizador
Quirosa-Cheyrouze, Rafael

Madrid : Biblioteca Nueva, 2007

El grupo de investigación "Estudios del Tiempo Presente" de la Universidad de Almería, conjuntamente con el Instituto de Estudios Almerienses y bajo la dirección del profesor Rafael Quirosa, organizaron entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre de 2005 el II Congreso Internacional "Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador". Las reflexiones obtenidas en dicho encuentro científico supusieron el punto de partida de esta obra colectiva que recoge perspectivas e interpretaciones diversas acerca del proceso democratizador. El libro está dividido en cinco grandes apartados: una introducción (en la que Quirosa señala que la llegada de la democracia en España no fue el resultado de ningún plan preconcebido, sino un proceso más caracterizado por las improvisaciones y incertidumbres que por la planificación y la estabilidad); un conjunto de artículos dedicados a la historiografía de la Transición desde el punto de vista de la historia del tiempo presente; un bloque dedicado a las transformaciones económicas y sociales (donde se analiza, por ejemplo el sistema financiero, la crisis industrial, la expansión turística, el empresariado y la política económica, la Iglesia o las fuerzas armadas durante dicho período); un apartado dedicado al cambio político y a las relaciones internacionales (que trata temas como cambio, continuidad e improvisación, estudios regionales, el nacimiento del sistema de autonomías o el europeísmo durante la Transición); y, por último, un último capítulo centrado en la cultura y los medios de comunicación (que analiza elementos como el cine, la novela o la prensa crítica).

Matèries: España ; Transición ; Historiografía ; Transición desde arriba ; Transición desde abajo ; Economía ; Rural ; Regional ; Local ; Empresarios ; Elites ; Sindicatos ; Sindicalismo ; Iglesia ; Fuerzas armadas ; Autonomismo ; Relaciones internacionales ; Intelectuales ; Cultura ; Golpe 23F


Enllaç permanent a aquest registre



6 / 6
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Historia de la transición 1975 - 1986
Tusell, Javier

Madrid : Alianza, 1996

Libro que parte de la consideración que, en el momento de su publicación, en el año 1996, existía la suficiente perspectiva "como para poder hacer un análisis histórico de lo que fue la transición hacia la democracia y las causas de su innegable éxito", ya que, además, los historiadores "contaban con suficiente bagaje metodológico como para poder afrontar con rigor el estudio de nuestro inmediato pasado". La obra es la recopilación de los textos presentados en el Congreso Internacional Historia de la transición y consolidación democrática en España (1975-1986), celebrado en 1995 en Madrid. El libro está encabezado por el mensaje emitido por el entonces rey Juan Carlos I a los organizadores y asistentes al encuentro, y cuenta con un prólogo de Juan José Laborda. El cuerpo del trabajo está dividido en 18 capítulos, que son los siguientes: "1. La transición española en perspectiva comparada" (J. J. Linz, pp. 21-45); "2. Las transiciones de América Latina a examen" (M. A. Garretón, pp. 46-62); "3. Las transiciones en Europa central y oriental" (J. M. Maravall, pp. 63-88); "4. Estrategias de análisis y modelos de transición a la democracia" (J. R. Díaz Gijón, pp. 89-108); "5. La transición política: un planteamiento metodológico y algunas cuestiones decisivas" (J. Tusell, pp. 109-137); "6. La Corona en la transición española" (C. S. Serrano, pp. 138-158); "7. Consenso y política exterior en la transición española" (P. A. Martínez Lillo, pp. 159-181); "8. La política exterior de los gobiernos de la Unión de Centro Democrático" (A. Marquina, pp. 182-215); "9. Una transición dentro de la transición. Auge, unidad y "conversión" de los socialistas" (A. Mateos, pp. 216-235); "10. Economía e incorporación a la comunidad europea" (J. L. García Delgado, pp. 236-251); "11. Transición económica y transición política: la anomalía 1978-1980" (E. Lluch, pp. 252-263); "12. Una larga e inconclusa transición: la reforma tributaria 1977-1986" (J. Pan-Montojo, pp. 264-304); "13. Crisis industrial y reconversión (1976-1982)" (J. M. Marín Arce, pp. 305-348); "14. Cambio estructural y transición a la democracia: una visión comparada" (E. Malefakis, pp. 349-362); "15. Conflictividad social y transición sindical" (A. Soto Carmona, pp. 363-408); "16. La eclosión nacionalista: regionalismos, nacionalidades y autonomías" (I. Sepúlveda, pp. 409-443); "17. El desarrollo autonómico" (J. P. Fusi, pp. 444-464); "18. La configuración del sistema autonómico" (B. de Riquer, pp. 465-492).

Matèries: España ; Transición ; Estudio comparado ; Monarquía ; Relaciones internacionales ; Partido Socialista Obrero Español : PSOE ; Socialismo ; Unión de Centro Democrático : UCD ; Economía ; Sindicalismo ; Sindicatos ; Nacionalismo ; Movimiento nacionalista ; Autonomismo
Autors add.:Soto Carmona, Álvaro


Enllaç permanent a aquest registre



pàgina 1 de 1

Base de dades  WTDEA : Formulari avançat

   
Cercar:
en el camp:
 
1     
2   
3